La llegada de un hijo es un momento crucial en la vida de cualquier familia, lleno de alegría y desafíos. En este contexto, el Gobierno español ha dado un paso significativo al aprobar un Real Decreto Ley que amplía los permisos de paternidad y maternidad, así como las cotizaciones ficticias para aquellos padres que interrumpieron su carrera laboral por el cuidado de sus hijos. Esta medida, que ha sido respaldada por la mayoría de los grupos políticos, busca mejorar la conciliación laboral y familiar en el país.
### Ampliación de Permisos de Paternidad
Recientemente, el Pleno del Congreso ha convalidado un Real Decreto Ley que incrementa el permiso de paternidad a 17 semanas, además de añadir dos semanas adicionales retribuidas para el cuidado de los menores. Esto significa que los progenitores podrán disfrutar de un total de 19 semanas de permiso, que se pueden tomar durante los primeros 12 meses de vida del bebé. Además, se mantienen las tres semanas de permiso por lactancia, lo que suma un total de 22 semanas de permisos retribuidos.
Esta ampliación no solo se aplica a los casos de nacimiento, sino que también incluye situaciones de adopción, acogimiento familiar o guarda. La medida tiene como objetivo facilitar que ambos progenitores puedan estar presentes en los primeros meses de vida de sus hijos, lo que es fundamental para el desarrollo emocional y psicológico del niño.
Los permisos son flexibles y pueden ser disfrutados por el padre, la madre o ambos, lo que permite una mayor adaptación a las necesidades de cada familia. Esta iniciativa es un avance importante hacia la igualdad de género en el ámbito laboral, ya que permite a los padres compartir las responsabilidades del cuidado de los hijos desde el inicio.
### Cotizaciones Ficticias por Cuidado de Hijos
Uno de los aspectos menos conocidos de esta nueva normativa es el reconocimiento de cotizaciones ficticias por nacimiento y cuidado de hijos. La Seguridad Social ha establecido que las mujeres que interrumpieron su actividad laboral por maternidad o cuidado de sus hijos pueden beneficiarse de cotizaciones que se equiparan a días cotizados, aunque no hayan realizado aportes efectivos durante ese tiempo.
Según el Instituto de BBVA de Pensiones, se reconocen 112 días de cotización por cada parto. En el caso de partos múltiples, se añaden 14 días adicionales por cada hijo a partir del segundo. Además, se reconocen 270 días de cotización por cada hijo por cuidado, lo que equivale a aproximadamente 9 meses de cotización. Estas cotizaciones son especialmente relevantes para las mujeres que han tenido que interrumpir su carrera profesional, ya que contribuyen a mejorar sus pensiones de jubilación.
Para acceder a estas cotizaciones, es necesario que los hijos estén inscritos en el Registro Civil y que la madre no haya cotizado a la Seguridad Social durante el periodo de descanso de 16 semanas tras el parto. La interrupción laboral por cuidado de hijos debe haber ocurrido entre los 9 meses anteriores al nacimiento y hasta 6 años después del mismo. Es importante destacar que solo uno de los progenitores puede beneficiarse de esta medida por cada hijo, priorizando a la madre a menos que renuncie expresamente a ello.
La implementación de estas medidas es un paso hacia la mejora de la calidad de vida de las familias en España, permitiendo que los padres puedan disfrutar de más tiempo con sus hijos y, al mismo tiempo, asegurando que las mujeres que han interrumpido su carrera laboral no se vean penalizadas en su futuro económico. La conciliación entre la vida laboral y familiar es un tema de creciente importancia en la sociedad actual, y estas iniciativas buscan abordar las necesidades de las familias modernas.
En resumen, la ampliación de los permisos de paternidad y la introducción de cotizaciones ficticias son medidas que reflejan un compromiso por parte del Gobierno español para apoyar a las familias y fomentar la igualdad en el ámbito laboral. Estas políticas no solo benefician a los padres y madres, sino que también contribuyen al bienestar de los niños, asegurando que tengan un entorno familiar más presente y afectuoso durante sus primeros años de vida.
