El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se prepara para anunciar una nueva estadística sobre el uso de los servicios financieros, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este anuncio, que se espera para este miércoles, tiene como objetivo mejorar la comprensión de la percepción de los clientes bancarios y continuar con los planes de inclusión financiera que se establecieron en 2022. La información proviene de fuentes cercanas al proceso, que han confirmado que la nueva estadística será presentada tras una reunión con las principales patronales bancarias, así como con representantes de consumidores y plataformas de personas mayores.
La nueva estadística, que actualmente se encuentra en la fase de análisis técnico, tiene como meta comenzar a publicarse en la segunda mitad de 2026. Aunque la intención inicial es que tenga un enfoque nacional y amplio, existe la posibilidad de que se limite a áreas específicas, como el uso de servicios bancarios en zonas rurales o entre personas mayores. Esta iniciativa se suma a la encuesta de hábitos bancarios que ya realiza el Banco de España, aunque se considera que esta última está algo desactualizada. Una opción que se está considerando es fusionar ambas encuestas para ampliar el análisis a aspectos como inversiones y mercados de capitales.
El año pasado, Cuerpo también había anunciado una encuesta sobre inclusión financiera que se encargaría al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), con el apoyo técnico del Banco de España. Esta encuesta se diseñó para proporcionar una imagen más clara sobre la evolución de las necesidades en el ámbito de la inclusión financiera, dado que las conclusiones obtenidas hasta ahora han variado según las fuentes de datos utilizadas. Sin embargo, hasta la fecha, esta encuesta aún no ha sido implementada y se espera que avance en paralelo a la del INE.
**Revisión de la Resiliencia del Sector Bancario**
En la misma reunión donde se presentará la nueva estadística, se abordará la respuesta del sector bancario ante el apagón eléctrico que tuvo lugar el 28 de abril. Desde el ministerio se ha valorado positivamente la fortaleza y resiliencia operativa del sector durante este evento, pero se busca discutir con las patronales posibles áreas de mejora para futuros incidentes similares. Entre las medidas que se están considerando se incluyen la expansión de sistemas de pago móvil que no dependan de internet, como el Bizum ‘offline’, y la mejora de la formación que se ofrece a clientes y comercios sobre cómo operar los pagos electrónicos sin conexión a internet.
Además, se analizará el progreso de los planes de inclusión financiera dirigidos a personas mayores y a la población rural, que el ministerio considera que están avanzando de manera positiva. Sin embargo, es menos probable que se discuta en profundidad el Código de Buenas Prácticas para hipotecados con problemas de pago, que fue aprobado en 2022. Este código ha tenido un uso menor al esperado, especialmente tras la reciente reducción de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que ha bajado del 4% al 2% desde junio de 2024.
El año pasado, Cuerpo había anunciado la extensión de las medidas de alivio hipotecario para la clase media, que se habían previsto hasta finales de 2024, pero aún no está claro si se anunciarán nuevas extensiones en la reunión de este miércoles. Asimismo, no se anticipan grandes novedades sobre la posibilidad de implementar un nuevo plan de inclusión financiera en barrios de ciudades que han quedado sin oficinas o cajeros automáticos. Cuerpo había señalado que, tras un estudio preliminar, existía un sesgo en la ubicación de las oficinas hacia barrios de mayor renta y rentabilidad, pero no se prevé que se presenten medidas concretas al respecto en el encuentro.
La creación de estas nuevas estadísticas y la revisión de las políticas de inclusión financiera son pasos significativos hacia la mejora del acceso a los servicios bancarios en España. Con un enfoque en la inclusión de los sectores más vulnerables, como las personas mayores y las comunidades rurales, el ministerio busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios financieros adecuados y de calidad. A medida que se avanza en la implementación de estas iniciativas, será crucial seguir de cerca su evolución y el impacto que tendrán en la inclusión financiera en el país.