La creciente preocupación por la contaminación de los océanos ha llevado a la creación de iniciativas innovadoras que buscan mitigar este problema. Una de estas iniciativas es Universal Plastic, una ‘start-up’ asturiana que ha desarrollado un enfoque único para la limpieza de playas a nivel global. Utilizando tecnología de vanguardia como inteligencia artificial y blockchain, esta empresa no solo se dedica a la recolección de plásticos, sino que también proporciona datos valiosos que pueden ayudar a las empresas a entender mejor su impacto ambiental.
### La Misión de Universal Plastic
Fundada por Álvaro Bravo, un ingeniero con una profunda conciencia ecológica, Universal Plastic se ha convertido en un referente en la economía azul. La idea surgió en Mozambique, donde Bravo, tras establecer el Gijón Surf Hostel, se dio cuenta de la necesidad urgente de abordar la contaminación por plásticos en las playas. Su visión era clara: crear un sistema que no solo limpiara las playas, sino que también recopilara datos sobre la contaminación para desarrollar soluciones científicas.
El equipo de Universal Plastic está compuesto por expertos en diversas disciplinas, incluyendo oceanografía, telecomunicaciones y desarrollo social. Juntos, han diseñado una aplicación que permite a las empresas y a los voluntarios participar en la limpieza de playas de manera efectiva. Esta aplicación utiliza tecnología de blockchain para autenticar los datos recopilados, lo que garantiza la transparencia y la veracidad de la información.
Los participantes en las limpiezas de playas utilizan la aplicación para registrar el estado de las playas antes y después de la recolección de plásticos. A través de fotografías y datos cuantitativos, se pueden analizar variables como el tipo de plástico más común, las marcas responsables de la contaminación y el impacto de los residuos en los ecosistemas marinos. Hasta la fecha, Universal Plastic ha analizado casi diez millones de objetos de plástico, proporcionando una base de datos invaluable para futuras investigaciones.
### Beneficios para las Empresas y la Comunidad
Universal Plastic no solo se enfoca en la limpieza de playas, sino que también ofrece a las empresas un proyecto integral que integra la economía azul en sus estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC). Este enfoque no solo mejora la imagen de la marca, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental, un aspecto cada vez más valorado por los consumidores. Según datos recientes, el 74% de los consumidores españoles considera la sostenibilidad ambiental al tomar decisiones de compra.
Las empresas que se asocian con Universal Plastic participan en acciones de ‘team building’ que les permiten conocer de primera mano el problema de la contaminación por plásticos. Este tipo de iniciativas no solo fomentan la cohesión entre los empleados, sino que también sensibilizan a las empresas sobre la importancia de su papel en la protección del medio ambiente. Firmas como Newyorkina, Nina Woof y la London Blockchain Conference ya han apoyado el movimiento Become Blue, que busca unir a empresas en la lucha contra la contaminación.
Además de los beneficios empresariales, Universal Plastic también tiene un impacto social significativo. Muchas comunidades costeras dependen de la pesca como su principal fuente de ingresos, y la contaminación por plásticos ha afectado gravemente esta actividad. Al involucrar a estas comunidades en las limpiezas de playas, Universal Plastic no solo ayuda a restaurar el medio ambiente, sino que también proporciona una fuente de ingresos alternativa para aquellos que han visto disminuir sus oportunidades laborales debido a la contaminación.
La combinación de tecnología, responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente ha posicionado a Universal Plastic como un modelo a seguir en la lucha contra la contaminación de los océanos. A medida que más empresas se suman a esta iniciativa, el impacto positivo en las playas y en las comunidades costeras se hace cada vez más evidente. La colaboración entre empresas, comunidades y tecnología es clave para enfrentar uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.