La creciente preocupación por la contaminación de los océanos ha llevado a la creación de iniciativas innovadoras que buscan mitigar este problema. Una de estas iniciativas es Universal Plastic, una start-up asturiana que ha desarrollado una solución tecnológica para la limpieza de playas a nivel global. Esta empresa no solo se enfoca en la recolección de plásticos, sino que también utiliza herramientas avanzadas como inteligencia artificial y blockchain para mejorar la eficiencia de sus operaciones y generar datos valiosos para las empresas involucradas.
### Orígenes de Universal Plastic
La historia de Universal Plastic comienza con Álvaro Bravo, un ingeniero de Marina que, tras años de experiencia en el surf y el salvamento en playas, decidió emprender un proyecto que uniera su pasión por el mar con su compromiso con el medio ambiente. En 2022, mientras trabajaba en Mozambique, Bravo tuvo la idea de crear una plataforma que no solo facilitara la limpieza de playas, sino que también permitiera la recopilación de datos sobre la contaminación plástica. Junto a un equipo de expertos, incluyendo a Mario Lebrato, doctor en Oceanografía, y Adriá González, ingeniero de Telecomunicaciones, Bravo fundó Universal Plastic.
El enfoque de la start-up se basa en la colaboración con empresas que buscan cumplir con sus objetivos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Estas empresas financian las limpiezas de playas, que son realizadas por organizaciones locales en diferentes partes del mundo. A través de la app de Universal Plastic, los voluntarios que participan en estas limpiezas pueden registrar su actividad, tomar fotografías y verificar digitalmente el estado de las playas antes y después de la recolección de plásticos. Esta verificación se realiza mediante un sistema de blockchain que asegura la autenticidad de los datos recopilados.
### Tecnología y Sostenibilidad en Acción
La app de Universal Plastic no solo facilita la recolección de plásticos, sino que también permite a las empresas acceder a información crítica sobre la contaminación en las playas. Los datos recopilados incluyen información sobre el tipo de plásticos encontrados, las marcas responsables de la contaminación y el impacto de estos residuos en los ecosistemas marinos. Hasta la fecha, Universal Plastic ha analizado casi diez millones de objetos de plástico, proporcionando a las empresas una visión clara de su huella ambiental.
Este enfoque no solo beneficia a las empresas en términos de imagen y cumplimiento de normativas ambientales, sino que también contribuye a la regeneración social de las comunidades afectadas por la contaminación. Muchas de estas comunidades dependen de la pesca como su principal fuente de ingresos, y la limpieza de playas ayuda a restaurar sus ecosistemas, permitiendo que la pesca vuelva a ser viable.
Además, Universal Plastic organiza actividades de ‘team building’ para las empresas que se suman a su causa. Estas actividades permiten a los empleados conocer de primera mano el problema de la contaminación por plásticos y cómo pueden contribuir a su solución. Empresas como Newyorkina, Nina Woof y la London Blockchain Conference ya han participado en este movimiento, apoyando tanto la limpieza de playas como la generación de datos que permiten desarrollar soluciones científicas.
La importancia de la sostenibilidad en las decisiones de compra de los consumidores también es un factor que no se puede ignorar. Según datos recientes, el 74% de los consumidores españoles considera la sostenibilidad ambiental al tomar decisiones de compra. Esto significa que las empresas que se involucran en iniciativas como las de Universal Plastic no solo están haciendo un bien al planeta, sino que también están mejorando su posicionamiento en el mercado.
La combinación de tecnología, ciencia y responsabilidad social que ofrece Universal Plastic representa un modelo a seguir para otras start-ups y empresas que buscan hacer una diferencia en el mundo. A medida que la conciencia sobre la contaminación de los océanos sigue creciendo, iniciativas como esta son cruciales para abordar el problema de manera efectiva y sostenible. La colaboración entre empresas, comunidades y tecnología es esencial para crear un futuro más limpio y saludable para nuestros océanos y playas.