La startup asturiana Immersive Oasis ha emergido como un pionero en la aplicación de tecnologías de realidad extendida en el ámbito de la salud. Fundada en 2020 por Gabriel Cerra, Iván Ordóñez y José Ángel Menéndez, esta empresa ha logrado posicionarse como un referente en la formación de personal sanitario y en el tratamiento de diversas patologías. Desde su creación, Immersive Oasis ha experimentado un notable crecimiento, enfocándose en el desarrollo de herramientas tecnológicas que aporten un valor significativo a la sociedad.
### Formación Médica a Través de la Tecnología
El primer gran avance de Immersive Oasis fue la creación de un prototipo destinado a entrenar a personal médico en la realización de ecografías. Este sistema, que permite la participación de múltiples usuarios simultáneamente, ha sido bien recibido en el sector médico. Gabriel Cerra, CEO de la empresa, destaca que la herramienta ha abierto puertas a colaboraciones con importantes compañías farmacéuticas como Bayer, Sanofi y AstraZeneca. Estas alianzas han permitido el desarrollo de proyectos de formación médica continua, lo que ha llevado a la creación de la primera universidad en realidad extendida para la formación médica en colaboración con Daiichi Sankyo.
La respuesta de los médicos ha sido abrumadoramente positiva, con muchos expresando su deseo de haber tenido acceso a esta tecnología durante su formación. Immersive Oasis no solo se limita a la formación de profesionales en activo, sino que también busca integrar su tecnología en el ámbito académico. Actualmente, están en conversaciones con varias universidades en España y Europa para implementar su sistema en la simulación clínica y el entrenamiento de casos raros. El objetivo es validar la formación con realidad virtual y desarrollar una metodología propia que permita certificar su uso en el ámbito educativo.
### Terapias Innovadoras para el Manejo del Dolor
Además de su enfoque en la formación, Immersive Oasis ha demostrado la efectividad de la realidad extendida en el tratamiento de diversas patologías, especialmente en el manejo del dolor crónico. A través de la utilización de gafas de realidad virtual, los pacientes participan en ejercicios físicos que complementan las pautas de sus fisioterapeutas. Esta metodología no solo ayuda a los pacientes a soportar mejor el dolor, sino que también ha mostrado resultados en la reducción de la medicación necesaria para su tratamiento.
La implementación de estas terapias ha sido respaldada por investigaciones en el ámbito médico, como se expuso en el XX Congreso de la Sociedad Española del Dolor, donde se reportó que estas técnicas pueden reducir la intensidad del dolor entre un 25% y un 50%. La colaboración con instituciones como Badalona Serveis Assistencials, bajo la dirección del doctor e investigador José Ferrer, ha sido fundamental para validar la eficacia de estas intervenciones.
La versatilidad de la realidad extendida también ha permitido a Immersive Oasis explorar aplicaciones en otros sectores, como la cultura y el turismo. En 2024, la empresa produjo el primer documental diseñado específicamente para dispositivos de realidad virtual, centrado en el Camín de los Santuarios. Este proyecto no solo involucró a talentos locales, sino que también ha sido reaprovechado en terapias de neurorehabilitación en clínicas de Barcelona, donde se utilizan vídeos en 360 grados para mejorar la experiencia de los pacientes durante sus tratamientos.
### Futuro de la Realidad Extendida en la Salud
A pesar de los avances logrados, el uso de la realidad extendida en España se ha limitado principalmente al sector de la sanidad privada. Sin embargo, Gabriel Cerra se muestra optimista respecto a la expansión de estas tecnologías en la sanidad pública. La demanda por soluciones innovadoras en el tratamiento del dolor y la formación médica está en aumento, y la empresa está comprometida en causar un impacto positivo en la salud de la población.
Immersive Oasis representa un ejemplo claro de cómo la tecnología puede transformar el sector de la salud, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la formación de los profesionales, sino que también ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes que sufren de condiciones crónicas. Con un enfoque en la innovación y la colaboración, esta startup asturiana está marcando el camino hacia un futuro donde la realidad extendida se convierta en una herramienta esencial en la atención médica.