La startup asturiana Immersive Oasis se ha posicionado como un referente en la aplicación de tecnologías de realidad extendida en el ámbito de la salud, logrando un impacto significativo en la formación del personal sanitario y en el tratamiento de diversas patologías. Fundada en 2020 por Gabriel Cerra, Iván Ordóñez y José Ángel Menéndez, esta empresa ha evolucionado rápidamente, enfocándose en el sector médico tras recibir una subvención de la Agencia Sekuens. En menos de cinco años, han transformado su modelo de negocio, dedicando el 90% de sus esfuerzos a la salud, con el objetivo de aportar valor a la sociedad a través de la tecnología.
### Formación Médica a Través de la Realidad Extendida
Immersive Oasis comenzó su andadura con un prototipo sencillo que permitía entrenar a personal médico de Urgencias en la realización de ecografías. Este primer proyecto fue bien recibido, destacando su capacidad multiusuario, que permite a varios profesionales interactuar simultáneamente, independientemente de su ubicación física. Este enfoque innovador atrajo la atención de grandes empresas farmacéuticas como Bayer, Sanofi y AstraZeneca, con las que han desarrollado proyectos de formación médica continua.
Uno de los hitos más destacados de Immersive Oasis es la creación de la primera universidad en realidad extendida para la formación médica, en colaboración con la compañía farmacéutica japonesa Daiichi Sankyo. Durante los eventos que han llevado a cabo en Europa para presentar esta herramienta a médicos, la respuesta ha sido abrumadora, con muchos profesionales expresando su deseo de haber contado con esta tecnología durante su formación académica.
La startup está en conversaciones con varias universidades nacionales para integrar su tecnología en la formación universitaria, enfocándose en la simulación clínica y el entrenamiento en casos raros. Además, están ampliando su alcance a universidades europeas, con la intención de no solo formar a los estudiantes, sino también contribuir a la investigación en el campo de la salud. Gabriel Cerra, CEO de Immersive Oasis, ha subrayado la importancia de validar la formación a través de la realidad virtual, desarrollando una metodología propia que permita certificar su uso en el ámbito educativo.
### Terapias Innovadoras para el Manejo del Dolor
Además de su enfoque en la formación, Immersive Oasis ha demostrado la eficacia de la realidad extendida en el tratamiento de diversas patologías, especialmente en el manejo del dolor crónico. Utilizando gafas de realidad virtual, han implementado programas que permiten a los pacientes realizar ejercicios físicos complementarios a los indicados por sus fisioterapeutas. Esta combinación no solo mejora la tolerancia al dolor, sino que también reduce la necesidad de medicación, lo que representa un avance significativo en el tratamiento de estas condiciones.
Estas terapias han sido aplicadas en el Badalona Serveis Assistencials, bajo la supervisión del doctor e investigador José Ferrer. En un reciente congreso de la Sociedad Española del Dolor, se presentó evidencia de que estas intervenciones pueden disminuir la intensidad del dolor entre un 25% y un 50%, lo que resalta el potencial de la realidad extendida como herramienta terapéutica.
Aunque la mayor parte de la actividad de Immersive Oasis se centra en el ámbito de la salud, también han explorado aplicaciones en el sector cultural y turístico. En 2024, produjeron el primer documental diseñado específicamente para dispositivos de realidad virtual, centrado en el Camín de los Santuarios, involucrando a talentos locales en su realización. Este enfoque no solo enriquece el contenido cultural, sino que también se reutiliza en terapias, como en el caso de una clínica en Barcelona que utiliza sus vídeos 360 en programas de neurorehabilitación.
En Asturias, la Confederación Española de Personas con Discapacidad ha colaborado con Immersive Oasis, proporcionando ideas valiosas para el desarrollo de terapias que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad. A pesar de que el uso de la realidad extendida en España se ha limitado principalmente al sector privado, Cerra es optimista sobre su futura adopción en la sanidad pública, argumentando que su implementación podría generar un impacto positivo significativo en la atención sanitaria.
La trayectoria de Immersive Oasis es un claro ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede transformar el sector de la salud, ofreciendo nuevas oportunidades para la formación y el tratamiento de pacientes. Con su enfoque en la realidad extendida, esta startup asturiana no solo está cambiando la forma en que se enseña y se trata, sino que también está sentando las bases para un futuro donde la tecnología y la medicina se integren de manera más efectiva.