El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha revelado recientemente su barómetro de opinión correspondiente al mes de mayo, un estudio que se llevó a cabo en un contexto marcado por el apagón masivo que afectó a la Península Ibérica el 28 de abril. Este evento no solo dejó a millones de ciudadanos sin electricidad, sino que también generó un debate significativo sobre la gestión de la crisis por parte del Gobierno y su capacidad para informar a la población durante situaciones de emergencia. La encuesta flash realizada poco después del apagón mostró que el 60% de los encuestados consideraba insuficiente la información proporcionada por las autoridades, lo que refleja una clara insatisfacción con la comunicación gubernamental en momentos críticos.
El impacto del apagón fue profundo, afectando a un 52% de los ciudadanos, mientras que un 46% se sintió poco o nada afectado. Este contraste en las percepciones puede ser indicativo de la variabilidad en la experiencia de los ciudadanos durante la crisis. En el barómetro de abril, el CIS había otorgado al PSOE un 32,6% de estimación de voto, lo que representaba una disminución de 1,9 puntos en comparación con el mes anterior. Sin embargo, a pesar de esta caída, los socialistas lograron ampliar su ventaja sobre el Partido Popular (PP), que se situó en un 26,1%, su peor dato en esta legislatura.
### La Reacción de los Partidos Políticos ante la Crisis Energética
El apagón no solo ha sido un tema de discusión en la opinión pública, sino que también ha influido en el panorama político español. Vox, el partido liderado por Santiago Abascal, alcanzó un récord histórico del 15,2% en el barómetro de abril, a pesar de haber sido multado por el Tribunal de Cuentas por recibir donaciones sin cumplir con los requisitos legales. Este aumento en la popularidad de Vox puede ser interpretado como una respuesta de los ciudadanos a la crisis y a la percepción de que los partidos tradicionales no están manejando adecuadamente la situación.
Por otro lado, Sumar, que se posicionó en la cuarta plaza con un 6,2%, experimentó su peor resultado desde las elecciones generales de 2023, lo que sugiere que la crisis ha afectado negativamente a su imagen. La situación de Podemos, que se situó en un 4%, también refleja la dificultad que enfrentan los partidos de izquierda en un contexto de crisis. El CIS también mencionó a un partido menos conocido, el de Luis ‘Alvise’ Pérez, que se mantuvo en un 1,9%, a pesar de las controversias que rodean a su líder.
El contexto en el que se realizó el barómetro es crucial para entender los resultados. Durante el trabajo de campo, se seguían investigando las causas del apagón, lo que ha reabierto el debate sobre la dependencia de España de las energías renovables y nucleares en su mix energético. Este debate es especialmente relevante en un momento en que la transición energética es un tema candente en la política europea y mundial.
### Consecuencias y Desafíos Futuros
Además del apagón, otros eventos también han influido en la opinión pública y en el debate político. Por ejemplo, el robo de cobre que afectó las conexiones ferroviarias entre Madrid y Andalucía el 4 de mayo ha sido otro factor que ha contribuido a la percepción de inseguridad y desconfianza en la gestión de infraestructuras críticas. La reducción de la jornada laboral, aprobada por el Consejo de Ministros el 6 de mayo, también ha sido un tema de discusión, con Junts anunciando una enmienda de totalidad, lo que indica que la oposición está dispuesta a desafiar al Gobierno en cuestiones laborales.
La OPA hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell, que recibió el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el 30 de abril, también ha captado la atención de los medios y del público. Este tipo de movimientos en el sector financiero pueden tener repercusiones significativas en la economía y en la percepción de estabilidad del Gobierno.
Finalmente, la elección del nuevo papa, León XIV, el estadounidense Robert Francis Prevost, ha sido un evento que ha dominado las portadas en los días posteriores al apagón, mostrando cómo los eventos internacionales también pueden influir en la agenda política y mediática en España. En este contexto, el barómetro del CIS no solo refleja la opinión sobre el Gobierno y los partidos políticos, sino que también pone de manifiesto la complejidad de la situación actual en España, donde múltiples factores están interrelacionados y afectan la percepción pública de manera significativa.