La literatura tiene la capacidad de unir culturas y crear puentes entre naciones. Un claro ejemplo de esto es el trabajo del escritor Gonzalo Celorio, quien ha sido reconocido recientemente con el Premio Cervantes 2025. Nacido en Ciudad de México en 1948, Celorio ha dedicado su vida a explorar las complejidades de la memoria y la identidad a través de su obra literaria. En una reciente entrevista, el autor compartió sus reflexiones sobre su carrera, su conexión con España y la importancia de la literatura en la sociedad contemporánea.
### La Memoria como Motor de Creación
Gonzalo Celorio ha afirmado que sus novelas, aunque memorísticas, son escritas con el propósito de olvidar. Esta paradoja es central en su proceso creativo. «Mis novelas son memorísticas, pero las escribo para olvidar. Cuando las acabo, ya no está el conflicto que las originó en mí, sino en el pecho del lector», explicó. Esta idea de que la literatura puede servir como un medio para exorcizar conflictos personales es un tema recurrente en su obra.
Celorio ha trabajado en una trilogía que incluye títulos como ‘Tres lindas cubanas’, ‘Apóstatas’ y ‘El metal y la escoria’. En estas obras, aborda temas como la revolución cubana, la historia de su familia y sus raíces asturianas. A través de su narrativa, el autor busca no solo contar su historia, sino también reflejar las experiencias de comunidades más amplias. «Toda narrativa es la respuesta a la necesidad de resolver un conflicto», dice, enfatizando que su vida y la historia de su familia son representativas de muchas otras.
La escritura, para Celorio, es un viaje sin un destino predeterminado. Se inspira en la idea de que la creación literaria es como lanzarse al mar sin cera en los oídos, dispuesto a escuchar el canto de las sirenas. Esta metáfora refleja su enfoque hacia la escritura: un proceso orgánico donde la novela toma vida propia y el autor se convierte en un lector de su propia obra. Esta conexión íntima con su escritura le permite explorar su identidad y sus conflictos internos de una manera que resuena con sus lectores.
### Un Puente Cultural entre México y España
Durante la entrevista, Celorio también abordó la relación entre México y España, destacando los guiños culturales que han surgido en los últimos años. Mencionó los Premios Princesa de Asturias como un ejemplo de cómo la cultura mexicana ha sido reconocida en España. «Ha habido una notable presencia de la cultura mexicana en España, es decir, en los premios literarios como este que yo acabo de recibir», comentó.
El autor subrayó la importancia de la lengua española como un elemento de cohesión cultural. A pesar de las atrocidades de la conquista, Celorio argumenta que el español se ha convertido en un idioma fundamental para la identidad mexicana. «El español se vuelve una necesidad para configurar una nacionalidad, más que haber sido la lengua de la conquista, fue la lengua de la independencia», afirmó. Esta perspectiva resalta la complejidad de la historia compartida entre ambos países y la necesidad de reconocer tanto los aspectos dolorosos como los constructivos de esa relación.
Celorio también hizo hincapié en la importancia de la literatura como un medio para fomentar el entendimiento y la reconciliación entre culturas. «Tengo la esperanza de que todo esto vaya redundando en la recomposición de relaciones entre México y España. Son relaciones muy importantes», concluyó. Su deseo de ver una relación más normalizada y afectiva entre ambos países refleja su compromiso con la cultura y la literatura como herramientas para el diálogo y la comprensión.
La obra de Gonzalo Celorio no solo es un testimonio de su propia vida, sino también un reflejo de las experiencias compartidas por muchos. A través de su narrativa, invita a los lectores a explorar sus propios conflictos y a encontrar en la literatura un espacio para la reflexión y la paz. Su enfoque en la memoria, la identidad y la conexión cultural entre México y España lo posiciona como una figura clave en la literatura contemporánea, capaz de trascender fronteras y unir corazones a través de las palabras.
