El Sónar+D, un evento emblemático que se celebra en Barcelona, se prepara para su próxima edición del 12 al 14 de junio de 2025. Este espacio, que combina música, arte y tecnología, se ha convertido en un punto de encuentro para artistas, tecnólogos y científicos que buscan explorar las nuevas interacciones entre la inteligencia artificial (IA) y la creatividad humana. Enric Palau, codirector y cofundador del festival, ha destacado que el objetivo principal es «inspirar, formar y conectar» a los creadores y profesionales del sector.
La edición de este año se presenta con un enfoque renovado, dividido en tres grandes áreas: Inteligencia Artificial, industrias creativas y mundos por venir. Este formato busca no solo ofrecer una programación musical de calidad, sino también abrir un espacio para el diálogo y la reflexión sobre el impacto de la tecnología en la cultura y el arte.
En la sección dedicada a la IA y la creatividad, se llevarán a cabo encuentros europeos que abordarán temas como la música y la inteligencia artificial, el cine y las nuevas tecnologías, así como la fusión de músicas tradicionales no occidentales. Este último encuentro contará con la participación del artista tailandés yaboihanoi, quien aportará una perspectiva única sobre la intersección entre la tradición y la innovación.
Además, el festival incluirá foros y charlas sobre artes digitales, comisariado digital, marketing y cultura digital, en un esfuerzo por imaginar el futuro de las industrias creativas. La directora de Sónar+D, Andrea Faroppa, ha subrayado la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas y ha anunciado que este año se presentarán más de 60 proyectos seleccionados entre 500 propuestas recibidas de comunidades creativas.
Uno de los aspectos más innovadores de esta edición será una performance que mostrará en tiempo real la actividad cerebral de un artista mediante interfaces cerebro-ordenador. Esta experiencia busca ofrecer una nueva forma de interacción entre el arte y la tecnología, permitiendo al público explorar cómo la IA puede influir en el proceso creativo.
El festival también contará con conferencias sobre computación cuántica y sesiones de exploración espacial, ampliando así el horizonte de lo que se considera arte y creatividad en la era digital. La relación entre la transformación tecnológica y el arte digital es un tema recurrente en las discusiones del festival, y se espera que estas conversaciones generen nuevas ideas y colaboraciones entre los asistentes.
La importancia de Sónar+D radica no solo en su capacidad para atraer a un público diverso, sino también en su papel como plataforma para la difusión de la cultura tecnológica. Con la participación de decenas de entidades, empresas e instituciones colaboradoras, el festival se presenta como un escaparate sin igual para las innovaciones en el ámbito de la música y el arte.
En resumen, Sónar+D 2025 promete ser un evento transformador que no solo celebrará la música y el arte, sino que también explorará cómo la inteligencia artificial puede redefinir nuestra comprensión de la creatividad. Con un enfoque en la colaboración y la innovación, el festival se posiciona como un referente en la intersección entre tecnología y cultura, invitando a todos a participar en esta emocionante conversación sobre el futuro de las industrias creativas.