La reciente propuesta de pacto de estado por el cambio climático, anunciada por el presidente del Gobierno, ha generado un amplio debate en el seno del Ejecutivo y entre sus socios. Este pacto, que surge tras una serie de incendios devastadores, ha sido recibido con escepticismo por parte de algunos grupos, especialmente por el partido ecologista Verdes Equo, que ha planteado una serie de exigencias para asegurar que el acuerdo sea realmente efectivo y ambicioso.
### Críticas al Pacto de Estado
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y la vicepresidenta tercera de Transición Ecológica, Sara Aagesen, han estado en el centro de este debate. A pesar de la intención del Gobierno de abordar el cambio climático de manera integral, varios partidos, incluidos los socios minoritarios como Sumar, han expresado su preocupación. La co-coordinadora de Verdes Equo, Mar González, ha sido clara en su postura: «Las medidas están, solo hace falta voluntad política». Esta afirmación resalta la necesidad de un compromiso real por parte de todos los miembros del Gobierno para implementar acciones concretas y efectivas.
González ha señalado que el pacto no debe recaer únicamente en el Ministerio de Transición Ecológica, sino que debe ser coherente con las políticas de otros ministerios. En este sentido, ha criticado a aquellos ministros que continúan apoyando prácticas agrícolas intensivas y la expansión de infraestructuras contaminantes, como puertos y aeropuertos. La falta de alineación entre las diferentes carteras del Gobierno podría socavar los esfuerzos por combatir el cambio climático de manera efectiva.
### Propuestas de Verdes Equo
Verdes Equo ha presentado un conjunto de 25 medidas que consideran esenciales para un pacto de estado que realmente aborde la crisis climática. Entre estas propuestas se encuentra un plan de desurbanización de zonas inundables, que incluye el realojo de edificaciones existentes y la prohibición de nuevas construcciones en estas áreas. Esta medida busca prevenir catástrofes similares a las que se han vivido en la Comunidad Valenciana durante episodios de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).
Además, el partido ecologista ha solicitado la creación de una Ley de Soberanía Alimentaria, que priorice la agricultura ecológica y extensiva, así como la reforma de la Política Agraria Común (PAC) para redirigir las ayudas hacia prácticas agroecológicas y el cuidado forestal. Estas iniciativas son fundamentales para garantizar una producción alimentaria sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Otro aspecto destacado en las propuestas es la necesidad de un plan de repoblamiento rural, que busque revitalizar las zonas despobladas y fomentar actividades sostenibles. La creación de una «renta básica de transición justa» también se ha mencionado como una medida para apoyar a las comunidades más afectadas por la reconversión de sectores contaminantes.
Verdes Equo también ha enfatizado la importancia de blindar y reforzar los servicios públicos esenciales, como los de extinción de incendios, asegurando que se cumplan las ratios recomendadas por la Unión Europea y prohibiendo su privatización. Esto es crucial para garantizar una respuesta efectiva ante emergencias climáticas y proteger a las comunidades vulnerables.
### Medidas de Participación y Educación
La promoción de espacios participativos y democráticos, como Asambleas Ciudadanas por el Clima, es otra de las propuestas que busca involucrar a todos los sectores sociales en la lucha contra el cambio climático. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al medio ambiente.
Asimismo, se ha planteado la necesidad de un nuevo Plan Hidrológico Nacional que gestione el agua de manera eficiente, incorporando criterios científicos actualizados y promoviendo el reciclaje de aguas residuales urbanas. La gestión del agua es un aspecto crítico en la lucha contra el cambio climático, especialmente en un país como España, donde la escasez hídrica es un problema recurrente.
Por último, Verdes Equo ha propuesto la creación de un impuesto a grandes fortunas y activos no productivos, destinado a financiar la transición ecológica. Esta medida busca garantizar que aquellos que más tienen contribuyan a la sostenibilidad del planeta y a la mitigación de los efectos del cambio climático.
Las exigencias del partido ecologista reflejan una visión integral y ambiciosa para el pacto de estado por el cambio climático, que va más allá de soluciones temporales y busca un cambio estructural en las políticas ambientales del Gobierno. La implementación de estas medidas podría marcar un antes y un después en la lucha contra el cambio climático en España, siempre y cuando exista la voluntad política necesaria para llevarlas a cabo.