La creciente preocupación por el cambio climático ha llevado a la creación de nuevos roles en la administración pública, como el de Eleni Myrivili, quien se convirtió en la primera Directora de Calor de Atenas en 2022. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, y ahora, como responsable de la ONU, busca ayudar a ciudades de todo el mundo a enfrentar el desafío del calor extremo. En su participación en el congreso Santander WomenNOW 2025, Myrivili compartió su visión sobre la importancia de abordar este fenómeno que se ha convertido en un asesino silencioso.
### La Amenaza Silenciosa del Calor
El cambio climático ha traído consigo un aumento alarmante de las temperaturas globales. Según Myrivili, 2024 fue el año más caluroso registrado, lo que ha llevado a un incremento en la exposición de las poblaciones a temperaturas peligrosas. Este fenómeno no solo afecta la salud de las personas, sino que también tiene repercusiones en los ecosistemas, la seguridad alimentaria y los recursos hídricos. La falta de conciencia sobre los peligros del calor extremo es un desafío que Myrivili busca superar mediante la educación y la creación de herramientas que permitan a las ciudades planificar adecuadamente.
Uno de los principales obstáculos que enfrenta es la dificultad para obtener datos precisos sobre las muertes relacionadas con el calor. A menudo, las olas de calor son percibidas como peligrosas, pero la magnitud de su impacto no es completamente comprendida. «El calor es un asesino silencioso», afirma Myrivili, lo que hace que sea complicado comunicar su riesgo de manera efectiva. A diferencia de desastres naturales como huracanes, los efectos del calor extremo no son tan visibles, lo que dificulta su reconocimiento como una amenaza seria.
### Preparación de las Ciudades ante el Calor Extremo
Myrivili destaca que algunas ciudades, especialmente en el hemisferio sur, están comenzando a reconocer la necesidad de crear roles como el suyo para enfrentar el calor extremo. Sin embargo, la preparación varía significativamente entre regiones. En países como India y Kenia, se están implementando nuevas leyes y políticas para abordar el problema, mientras que en algunas ciudades del norte de Europa, la falta de experiencia con el calor extremo las hace vulnerables. En 2022, Europa experimentó un trágico recordatorio de esta vulnerabilidad, con 61,000 muertes atribuidas al calor extremo en solo unos meses.
En cuanto a España, Myrivili menciona a Sevilla como un ejemplo positivo, donde se están integrando soluciones tradicionales en el diseño urbano moderno. El sistema Cartuja Qanat, que utiliza técnicas ancestrales para enfriar el aire a través de conductos subterráneos, es un modelo a seguir. Barcelona también está haciendo avances significativos al crear infraestructura verde que considera la biodiversidad y la sostenibilidad, lo que permite que los espacios públicos se enfríen de manera natural.
Sin embargo, Myrivili advierte que muchas ciudades siguen diseñando espacios públicos sin sombra ni ventilación, lo que resulta en entornos inhóspitos durante los meses más calurosos. «Es una locura seguir construyendo plazas sin sombra en el sur de Europa», señala. La planificación urbana debe tener en cuenta la termodinámica y trabajar en colaboración con la naturaleza para crear espacios que sean habitables y agradables, incluso en condiciones de calor extremo.
La transformación de las ciudades para adaptarse al cambio climático no es solo una cuestión de diseño, sino también de prioridades. Myrivili enfatiza la necesidad de sacrificar el uso del automóvil en favor de alternativas más sostenibles. Esto no solo mejoraría la calidad del aire, sino que también permitiría una mejor planificación de los espacios públicos, haciéndolos más accesibles y agradables para los ciudadanos.
### El Futuro del Mediterráneo y la Necesidad de Acción
El futuro del Mediterráneo es motivo de gran preocupación para Myrivili. La posibilidad de que el clima se vuelva más árido y la disponibilidad de agua disminuya podría tener un impacto devastador en la agricultura y el turismo, sectores clave para economías como la española y la griega. Myrivili subraya la importancia de prepararse para estos cambios y de implementar políticas que mitiguen los efectos del calor extremo.
La política actual, según Myrivili, debe alinearse mejor con la realidad del cambio climático. Los líderes deben ser más proactivos en la creación de políticas que aborden el calor extremo y sus consecuencias. La falta de acción y la desinformación sobre el cambio climático son peligrosas y deben ser confrontadas con urgencia. La ciencia y la verdad deben prevalecer en el discurso público, y es esencial que los ciudadanos vean medidas concretas que se tomen para proteger sus comunidades.
El congreso Santander WomenNOW 2025, donde Myrivili será una de las ponentes, se presenta como un espacio crucial para discutir estos temas. Con la participación de líderes de diversas disciplinas, se busca fomentar el diálogo y la colaboración en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales, incluido el cambio climático. En un momento en que la polarización y la desinformación son comunes, el congreso se erige como un faro de esperanza y un llamado a la acción colectiva.