El mercado bursátil español, representado por el Ibex 35, comenzó la jornada del miércoles con un ligero descenso, situándose en 13.525 puntos. Este comportamiento se produce en un contexto de expectación ante la próxima decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre los tipos de interés. Los analistas anticipan que la Fed podría optar por mantener los tipos en el rango del 4,25% al 4,5%, tras la publicación de un sólido informe de empleo que sugiere una economía estadounidense robusta.
A medida que avanzaba la sesión, el Ibex 35 amplió sus pérdidas, alcanzando un descenso del 0,2% y colocándose en 13.481 puntos. Esta tendencia negativa no solo se observó en el mercado español, sino que también se replicó en las principales bolsas europeas. En París, el índice CAC 40 cayó un 0,4% en la apertura, mientras que Londres y Milán experimentaron descensos cercanos al 0,2%. Francfort, por su parte, mostró una caída más leve, inferior a una décima.
En este contexto, el mercado está en plena oleada de resultados empresariales, lo que añade un nivel adicional de interés a la jornada. Empresas como Endesa, Fluidra, Ibercaja y Atrys han presentado sus resultados antes de la apertura del mercado. Endesa, por ejemplo, reportó un beneficio neto de 583 millones de euros en el primer trimestre de 2025, casi el doble de los 293 millones de euros obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Ibercaja también destacó, con un incremento del 47% en su beneficio, alcanzando los 84 millones de euros.
Fluidra, aunque reportó un crecimiento del 29% en sus ganancias entre enero y marzo, lideró las caídas en el Ibex 35, con un retroceso del 2,7%, situándose en 20,16 euros por acción. Otras compañías que también sufrieron descensos incluyen a Rovi (-2,3%), Puig Brands (-1,1%) e Inditex, que cedió un 1%. En contraste, Unicaja fue la que más se revalorizó, con un aumento del 0,97%, seguida de Acciona (+0,7%), Mapfre (+0,6%) y Endesa (+0,5%).
**Análisis del Mercado de Materias Primas y Deuda**
En el ámbito de las materias primas, el barril de crudo Brent, que es el referente en Europa, experimentó un incremento del 1,3%, alcanzando los 62,95 dólares. Por su parte, el barril de Texas subió un 1,5%, situándose en 59,97 dólares. Estos movimientos en los precios del petróleo son significativos, ya que pueden influir en la inflación y, por ende, en las decisiones de política monetaria de la Fed.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años se mantuvo estable en torno al 3,186%. Este dato es crucial para los inversores, ya que refleja la percepción del riesgo asociado a la deuda soberana española en comparación con otros activos. En el mercado de divisas, el euro mostró una ligera depreciación, cotizando a 1,1364 dólares. Este movimiento puede ser indicativo de las expectativas del mercado sobre la política monetaria en la zona euro frente a la de Estados Unidos.
**Expectativas de los Inversores y el Impacto de la Fed**
La atención de los inversores está centrada en la próxima reunión de la Reserva Federal, donde se espera que se tomen decisiones clave sobre los tipos de interés. La Fed ha estado en un ciclo de aumento de tipos para combatir la inflación, pero los recientes datos de empleo han llevado a algunos analistas a especular sobre una posible pausa en este ciclo. Esta incertidumbre genera un ambiente de cautela en los mercados, donde los inversores están sopesando los riesgos y oportunidades.
La decisión de la Fed no solo afectará a los mercados estadounidenses, sino que también tendrá repercusiones en los mercados globales, incluido el europeo. Los inversores están atentos a cualquier señal que pueda indicar la dirección futura de la política monetaria, ya que esto podría influir en sus decisiones de inversión.
En resumen, el Ibex 35 y otros índices europeos están experimentando un día de operaciones marcado por la cautela y la expectativa. Con la presentación de resultados empresariales y la inminente decisión de la Reserva Federal, los mercados están en un estado de vigilancia, buscando pistas sobre el futuro económico y financiero.