La educación privada y concertada en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, y Asturias no es la excepción. Este fenómeno se ha visto impulsado por la llegada de fondos de inversión que buscan capitalizar el sector educativo, lo que ha llevado a la creación de nuevas instituciones y a la expansión de las existentes. En este contexto, la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) se ha convertido en un punto focal, especialmente tras su reciente adquisición por parte del fondo británico Cinven por 2.000 millones de euros.
La UAX, que tiene su sede en Villanueva de la Cañada, Madrid, planea abrir un nuevo centro universitario de Ciencias de la Salud en el emblemático edificio Calatrava de Oviedo en septiembre de 2026. Este proyecto no solo representa una inversión significativa en la educación superior en Asturias, sino que también refleja la creciente tendencia de las universidades privadas a expandir su presencia en regiones donde la educación pública ha sido tradicionalmente la norma.
### Inversiones en el Sector Educativo
La reciente compra de la UAX por Cinven es solo una de las múltiples transacciones que han marcado el sector educativo en España. En los últimos seis años, el fondo CVC, que anteriormente poseía la UAX, ha realizado importantes adquisiciones para impulsar el crecimiento de la institución. Entre estas se incluyen la compra de Galeno por 43 millones de euros, The Valley Digital Business School por 17 millones y MIR Asturias por 33 millones. Estas inversiones han permitido a la UAX diversificar su oferta educativa y mejorar su infraestructura, lo que a su vez atrae a más estudiantes.
Además de la UAX, la red de colegios concertados Educare también ha sido objeto de atención. La aseguradora suiza Swiss Life adquirió esta red por 220 millones de euros, lo que le otorga un control del 75% sobre los ocho centros que Educare tiene en la Comunidad de Madrid. Esta transacción es un claro indicativo de cómo los fondos de inversión están viendo el potencial de crecimiento en el sector educativo, especialmente en un entorno donde la demanda de educación de calidad sigue en aumento.
La Universidad Europea, que fue adquirida por el fondo sueco EQT por 2.200 millones de euros, también está en proceso de expansión, proyectando un nuevo campus en Gijón que espera formar a unos 3.200 alumnos. Este tipo de movimientos no solo refuerzan la presencia de instituciones privadas en el panorama educativo español, sino que también crean un entorno competitivo que puede beneficiar a los estudiantes.
### La Formación Online y su Crecimiento
Otro aspecto relevante en el crecimiento del sector educativo en España es la formación online. La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha logrado posicionarse como un líder en este ámbito, con 23.000 alumnos distribuidos en 79 países. Su matriz, Proeduca, fue la primera institución educativa privada en cotizar en el mercado alternativo español, lo que demuestra su solidez y atractivo para los inversores.
UNIR ha centrado su estrategia de crecimiento en América Latina, donde la demanda de educación superior está en aumento. Para financiar su expansión, la universidad ha atraído a inversores como el fondo belga Sofina, que adquirió el 16,07% del capital, y a la gestora nacional Portobello Capital, que posee el 8%. Este enfoque en la educación online es un reflejo de las tendencias globales, donde la flexibilidad y accesibilidad son cada vez más valoradas por los estudiantes.
Guillermo Padilla, socio de estrategia de KPMG en España, señala que el sector educativo privado en el país sigue siendo muy fragmentado. Esto crea oportunidades para formar grupos con ofertas más completas en diversas áreas de estudio, incrementar la eficiencia mediante un modelo más profesional y crear marcas nacionales reconocidas y de prestigio. Este proceso de consolidación es esencial para mejorar la calidad educativa y responder a las necesidades cambiantes del mercado laboral.
La llegada de fondos de inversión al sector educativo no está exenta de críticas. Algunos argumentan que la privatización de la educación puede llevar a un enfoque excesivo en la rentabilidad a expensas de la calidad educativa. Sin embargo, otros sostienen que la inversión privada puede aportar recursos y mejorar la infraestructura, lo que en última instancia beneficia a los estudiantes.
En resumen, el crecimiento de la educación privada y concertada en Asturias y en toda España está marcado por importantes inversiones y la expansión de instituciones educativas. La llegada de fondos de inversión ha transformado el panorama educativo, creando nuevas oportunidades y desafíos. A medida que el sector continúa evolucionando, será fundamental observar cómo estas dinámicas afectan la calidad de la educación y la experiencia de los estudiantes en el futuro.
