El barítono Carles Pachón se prepara para el estreno de ‘Hansel y Gretel’, una obra que abre la 78ª temporada de ópera en Oviedo. Este reconocido intérprete, que ha encontrado en la ópera una nueva pasión tras una lesión que lo alejó del fútbol, comparte su visión sobre la importancia de la emoción en la interpretación y el papel que juega la ópera en la sociedad actual.
Pachón, quien interpreta a Peter, el padre de Hansel y Gretel, destaca que la obra no es simplemente un cuento infantil, sino que aborda temas profundos como las desigualdades económicas y el maltrato. «La ópera no es tan infantil. Trata problemas como las desigualdades económicas o incluso el maltrato. El rol que yo interpreto, el padre, ejerce sobre la madre el maltrato que la madre ejerce sobre los niños», explica. Esta complejidad temática es lo que hace que la obra sea relevante y necesaria en el contexto actual.
La obra de Engelbert Humperdinck, aunque basada en un relato de los hermanos Grimm, ha sido poco representada en España, a pesar de su éxito en Alemania, donde se ha convertido en un clásico navideño. Pachón se siente afortunado de poder interpretar un papel en una obra que tiene un significado tan profundo y que, a pesar de su éxito relativo en el pasado, ha ganado reconocimiento en el ámbito operístico.
El personaje de Peter es un hombre con problemas económicos y de alcoholismo, lo que añade una capa de complejidad a su interpretación. Pachón menciona que han trabajado para dar más profundidad al personaje, mostrando no solo su maltrato hacia su esposa, sino también cómo este ciclo de violencia se perpetúa. «Digamos que él se aprovecha de su mujer como desgraciadamente muchísimos hombres durante muchísimos años. Hoy en día parece que estamos despertando y las cosas están cambiando», reflexiona.
La música de Humperdinck, influenciada por Wagner, utiliza recursos como el leitmotiv, que permite identificar a los personajes con melodías específicas. Pachón considera que esta técnica aporta una dimensión grandiosa a la obra, haciendo que cada momento musical resuene con el público de manera más intensa.
El barítono también aborda el desafío que enfrenta la ópera en la actualidad, especialmente en su relación con las nuevas generaciones. «Vivimos en un mundo, en una sociedad, donde las cosas como la ópera son vintage y no puedes poner una ópera en un vídeo de 15 segundos de Instagram. Es imposible», dice. Sin embargo, reconoce que hay iniciativas para atraer a un público más joven, como funciones a precios asequibles y experiencias inmersivas que incluyen DJs al final de las representaciones.
La música siempre ha estado presente en la vida de Pachón, quien comenzó tocando la guitarra y cantando en un coro. Sin embargo, su camino hacia la ópera fue inesperado, ya que una lesión en el fútbol lo llevó a retomar sus estudios musicales. Desde entonces, ha interpretado más de 65 roles y ha sido reconocido como una de las grandes promesas del panorama operístico nacional. A pesar de la presión que esto podría implicar, Pachón lo ve como una responsabilidad y un honor.
Entre sus papeles favoritos se encuentran Don Giovanni y el notario de ‘El Caballero de la Rosa’, mientras que sueña con interpretar a Fígaro en ‘El Barbero de Sevilla’. Su pasión por la ópera y su compromiso con la interpretación emocional son evidentes, y está ansioso por ver la reacción del público en Oviedo, donde ha sido bien recibido en el pasado.
La ópera, para Pachón, es más que una simple actuación; es una forma de conectar con el público a través de historias que reflejan la realidad. Su enfoque en la actuación y la emoción es un recordatorio de que la ópera puede ser un medio poderoso para explorar y discutir temas sociales relevantes, haciendo que esta forma de arte sea tan vital como siempre.