La atracción de fondos europeos para investigación, desarrollo e innovación (I+D+i+d) ha cobrado una relevancia significativa en el contexto actual de recuperación económica. En este sentido, Asturias se ha posicionado como un actor clave, destacándose en la captación de recursos provenientes de otras regiones. Este fenómeno no solo refleja la capacidad de las empresas asturianas para competir en un entorno nacional, sino que también pone de manifiesto las disparidades en la distribución de estos fondos a nivel territorial.
### Fondos Europeos y su Distribución en España
Desde la implementación de los fondos Next Generation de la Unión Europea, se han destinado aproximadamente 43.000 millones de euros a diversas iniciativas en España, de los cuales 16.000 millones están específicamente orientados a I+D+i+d. Este último monto representa un 37% del total de los fondos europeos asignados, lo que se alinea con el objetivo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que busca que al menos el 40% de estos recursos se destinen a la innovación y digitalización.
De los 16.000 millones, un 56% se ha dirigido a la digitalización, mientras que el resto ha sido asignado a proyectos de investigación y desarrollo. Sin embargo, la distribución de estos fondos no es equitativa. Según el Monitor NextGEN, un estudio realizado por la Fundación Cotec en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Madrid se lleva la mayor parte del pastel, acaparando el 46,6% de los fondos. En contraste, Asturias apenas alcanza el 1,4% de la asignación total, lo que plantea interrogantes sobre la equidad en la distribución de recursos.
Este informe también destaca que la media nacional de fondos asignados por habitante es de 264 euros, con Madrid liderando con 651 euros por habitante, mientras que Baleares se sitúa en el extremo opuesto con solo 118 euros. Estas cifras evidencian la necesidad de un análisis más profundo sobre cómo se están distribuyendo los recursos y qué medidas se pueden implementar para equilibrar esta situación.
### La Capacidad de Asturias para Atraer Fondos Externos
A pesar de las limitaciones en la asignación directa de fondos, las empresas asturianas han demostrado una notable capacidad para atraer recursos de convocatorias de otras comunidades autónomas. Un 44% de los fondos que han llegado a Asturias provienen de iniciativas lanzadas en otras regiones, lo que coloca al Principado en la segunda posición a nivel nacional, solo superado por Madrid, que alcanza un 66%. Esta capacidad de atracción se debe a varios factores, entre ellos la creciente presencia de empresas tecnológicas y digitales en la región, así como una mayor experiencia en la gestión de proyectos que les permite competir eficazmente por estos recursos.
El análisis territorial del Monitor NextGEN también revela que, aunque Madrid, Navarra y el País Vasco son las comunidades que más fondos reciben de sus administraciones, Asturias ha sabido capitalizar oportunidades externas. Esto sugiere que, a pesar de la desventaja en la asignación directa, las empresas asturianas están bien posicionadas para beneficiarse de un entorno competitivo más amplio.
Hasta junio de 2024, se ha reportado que los fondos Next Generation han beneficiado a 439.000 entidades en España, incluyendo empresas, organismos públicos, fundaciones y autónomos. Este amplio alcance resalta la importancia de estos fondos no solo para la recuperación económica, sino también para la modernización y digitalización del tejido empresarial español.
### Desafíos y Oportunidades para el Futuro
A pesar de los logros en la atracción de fondos, el informe también señala un reto significativo: la ejecución de los 21.000 millones de euros que aún están pendientes. Esta cifra incluye tanto los fondos que han sido convocados pero no ejecutados (alrededor de 7.000 millones) como aquellos que aún no han sido convocados (14.000 millones). Los autores del estudio advierten que cumplir con este objetivo requerirá un ritmo de ejecución que supere el de los últimos tres años y medio, lo que plantea un desafío considerable para las administraciones y las empresas involucradas.
La capacidad de Asturias para atraer fondos de otras comunidades es un indicativo de su potencial en el ámbito de la innovación y la digitalización. Sin embargo, para maximizar este potencial, es crucial que las entidades locales trabajen en colaboración con el gobierno regional y nacional para mejorar la visibilidad y la competitividad de sus proyectos. Esto no solo beneficiará a las empresas asturianas, sino que también contribuirá a un desarrollo más equilibrado y sostenible en el conjunto del país.
En resumen, la situación actual de Asturias en la captación de fondos europeos para I+D+i+d es un reflejo de las oportunidades y desafíos que enfrenta la región. Con un enfoque estratégico y colaborativo, es posible que Asturias logre no solo atraer más recursos, sino también posicionarse como un líder en innovación y desarrollo en el futuro.