La región de Asturias ha demostrado un notable desempeño en la atracción de fondos europeos destinados a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i+d), superando las expectativas en comparación con otras comunidades autónomas de España. Este fenómeno se ha visto reflejado en el reciente informe del Monitor NextGEN, que destaca la importancia de estos fondos en el contexto de la recuperación económica post-pandemia. A continuación, se explorarán los detalles de esta situación y su impacto en el desarrollo regional.
### Fondos Europeos y su Distribución en España
Los fondos europeos Next Generation, que suman un total de 43.000 millones de euros, han sido una herramienta clave para impulsar la economía de los países miembros de la Unión Europea. En España, se ha destinado un 37% de estos fondos a proyectos de I+D+i+d, lo que equivale a aproximadamente 16.000 millones de euros. De esta cantidad, un 56% se ha orientado hacia la digitalización, mientras que el resto se ha distribuido entre diversas iniciativas de investigación y desarrollo.
Asturias, aunque representa solo el 1,4% del total nacional en la captación de estos fondos, ha logrado atraer un 44% de los recursos de convocatorias externas, lo que la coloca en una posición destacada a nivel nacional. Este porcentaje es solo superado por Madrid, que alcanza un 66%, y seguido por Cataluña con un 38%. La capacidad de Asturias para captar fondos de otras comunidades refleja no solo la calidad de sus proyectos, sino también una estrategia efectiva en la búsqueda de financiación.
El informe del Monitor NextGEN también revela que hasta junio de 2024, los fondos han beneficiado a 439.000 entidades, incluyendo empresas, organismos públicos y autónomos. Sin embargo, el reto que enfrenta Asturias es significativo, ya que se estima que quedan por ejecutar unos 21.000 millones de euros antes de agosto de 2026. Esto incluye tanto fondos ya convocados como aquellos que aún no han sido solicitados, lo que implica un esfuerzo considerable para cumplir con los plazos establecidos.
### Análisis Territorial y Comparativa con Otras Comunidades
El análisis territorial de los fondos europeos revela disparidades significativas en la distribución de recursos. Madrid, como se mencionó anteriormente, se lleva la mayor parte del pastel, acaparando el 46,6% de los fondos nacionales. Esta situación se debe en gran medida a la concentración de empresas tecnológicas y digitales en la capital, así como a su mayor capacidad para competir por contratos públicos.
Por otro lado, Asturias ha demostrado una notable capacidad para atraer fondos de otras comunidades, lo que sugiere que, a pesar de su menor tamaño en comparación con Madrid, ha sabido posicionarse estratégicamente en el mapa de la innovación. Las empresas asturianas han mostrado un interés creciente en participar en convocatorias de I+D+i+d, lo que ha llevado a un aumento en la colaboración interregional y a la creación de redes que potencian la innovación.
La situación de Asturias se ve favorecida por la existencia de un ecosistema empresarial que, aunque más pequeño, es dinámico y está en constante evolución. Las iniciativas de colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas han sido fundamentales para mejorar la calidad de los proyectos presentados y, por ende, aumentar las posibilidades de éxito en la obtención de fondos.
Además, el informe destaca que la media nacional de fondos por habitante es de 264 euros, con Madrid liderando con 651 euros por habitante y Baleares en el extremo opuesto con 118 euros. Esto pone de manifiesto la necesidad de que Asturias continúe trabajando en la mejora de su capacidad de ejecución y en la formulación de proyectos que se alineen con las prioridades de la Unión Europea.
### Retos y Oportunidades para el Futuro
El camino hacia la ejecución de los fondos europeos presenta varios retos para Asturias. La necesidad de cumplir con los plazos de ejecución y la competencia con otras comunidades más consolidadas en el ámbito de la innovación son solo algunos de los obstáculos que se deben superar. Sin embargo, también existen oportunidades significativas. La creciente digitalización y la transición hacia una economía más sostenible son áreas donde Asturias puede destacar, aprovechando su potencial en energías renovables y tecnologías emergentes.
El compromiso de las instituciones locales y regionales será crucial para maximizar el impacto de estos fondos. Fomentar la colaboración entre el sector público y privado, así como incentivar la formación y capacitación de recursos humanos en áreas clave, son pasos necesarios para asegurar que Asturias no solo capte fondos, sino que también los utilice de manera efectiva para impulsar su desarrollo económico y social.
En resumen, Asturias se encuentra en una encrucijada donde la atracción de fondos europeos para I+D+i+d puede ser un motor de cambio y crecimiento. Con una estrategia adecuada y un enfoque colaborativo, la región tiene la oportunidad de posicionarse como un referente en innovación dentro de España y Europa.