La revolución digital está transformando la manera en que las empresas y las administraciones públicas gestionan y comparten información. En este contexto, Asturias se ha posicionado como un referente en el desarrollo de espacios de datos, donde entidades públicas y privadas colaboran para maximizar el uso de la información en beneficio de la sociedad. Este artículo explora las iniciativas en marcha en la región y las oportunidades que se presentan para las empresas que deseen unirse a esta tendencia.
**Iniciativas de Espacios de Datos en Asturias**
Los espacios de datos se definen como ecosistemas tecnológicos que permiten el intercambio seguro y eficiente de información entre diferentes entidades. En Asturias, se han puesto en marcha varios proyectos que buscan fomentar esta práctica en sectores clave como la salud, la agricultura y el medio ambiente. En la primera convocatoria nacional de ayudas para espacios de datos, lanzada en mayo de 2024, Asturias logró captar 6,7 millones de euros de un total de 83 millones disponibles, lo que representa un 8,1% de la financiación total. Este éxito refleja el potencial de la región para liderar en este ámbito.
Uno de los proyectos más destacados es el ‘Semantis’, liderado por CTIC Centro Tecnológico y Seresco, que busca crear un espacio de datos agroalimentario. Este espacio estará abierto a productores, cooperativas, procesadores de alimentos y otros actores del sector, permitiendo que compartan información valiosa que puede ser utilizada para entrenar modelos de inteligencia artificial. Estos modelos pueden ayudar a predecir producciones agrícolas y optimizar tratamientos agronómicos, lo que resulta en una mayor eficiencia y sostenibilidad en el sector.
Además, el proyecto ‘Datiacare’, liderado por la empresa i4Life, se centra en mejorar la autonomía de las personas mayores mediante la recopilación y análisis de datos de salud. Este tipo de iniciativas no solo promueven la innovación, sino que también abordan problemas sociales reales, como el envejecimiento de la población y la necesidad de atención médica personalizada.
**Oportunidades de Financiación para Empresas**
El Ministerio de Transformación Digital ha lanzado varias convocatorias de ayudas para impulsar el desarrollo de espacios de datos. La más reciente, conocida como Kit Espacio de Datos, está diseñada específicamente para pequeñas y medianas empresas (pymes) que deseen participar en estos ecosistemas. Las ayudas pueden alcanzar hasta 30.000 euros, dependiendo del grado de incorporación de la empresa al espacio de datos. Esto representa una oportunidad significativa para que las pymes tomen conciencia del valor de sus datos y se beneficien de la información que otras entidades pueden aportar.
Chus García, director de Economía del Dato de CTIC, destaca que este programa está orientado a que las pequeñas empresas reconozcan el potencial de sus datos y se financien para trabajar con estos espacios. A cambio, podrán acceder a servicios de valor que pueden mejorar su competitividad en el mercado. Las administraciones públicas también podrán beneficiarse de ayudas que oscilan entre 25.000 y 50.000 euros, lo que refuerza el compromiso del gobierno con la digitalización y la innovación en la región.
Los proyectos que han recibido financiación en convocatorias anteriores abarcan una variedad de sectores, desde el agroalimentario hasta el medioambiental. Por ejemplo, la empresa Universal Plastic, que ha sido reconocida por su innovadora solución para la regeneración de los océanos, está desarrollando un proyecto que implica la recolección de datos sobre la transferencia de residuos plásticos en la cadena trófica marina. Este tipo de iniciativas no solo contribuyen a la economía digital, sino que también promueven la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
La colaboración entre empresas, universidades y centros tecnológicos es fundamental para el éxito de estos espacios de datos. Asturias cuenta con una infraestructura sólida que incluye universidades de prestigio y centros de investigación especializados, lo que crea un entorno propicio para la innovación. Sergio Álvarez, director de Innovación de Seresco, subraya que la región tiene un tamaño adecuado para funcionar como un laboratorio de esta tecnología, lo que permite experimentar y desarrollar soluciones efectivas.
En resumen, Asturias se está consolidando como un líder en la creación de espacios de datos, ofreciendo oportunidades únicas para empresas que deseen innovar y colaborar en un entorno digital. Las iniciativas en marcha no solo benefician a las empresas participantes, sino que también tienen un impacto positivo en la sociedad, abordando desafíos actuales y futuros. Con el apoyo del gobierno y la colaboración entre diferentes actores, el futuro de los espacios de datos en Asturias parece prometedor.