El reciente acuerdo entre el PSOE y Sumar ha marcado un hito en la política española, especialmente en el contexto de la comisión de investigación sobre la gestión de la dana que tuvo lugar el 29 de octubre del año pasado. Esta catástrofe natural dejó un saldo trágico de 229 vidas perdidas y ha sido objeto de debate y controversia desde entonces. La reactivación de esta comisión en el Congreso busca esclarecer las responsabilidades y las decisiones tomadas durante la emergencia, así como garantizar que las voces de las víctimas sean escuchadas en el proceso.
El pacto, anunciado en la mañana del 7 de octubre de 2025, establece un plan de trabajo dividido en fases. En la primera fase, se dará prioridad a las víctimas de la tragedia, quienes tendrán la oportunidad de comparecer y compartir sus experiencias. Posteriormente, se invitará al president de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, junto con varios de sus consejeros, para que expliquen la respuesta de su administración ante la crisis. Finalmente, se espera que miembros del Gobierno de España, incluido el presidente Pedro Sánchez, también sean llamados a declarar.
Este acuerdo llega tras meses de tensiones y negociaciones entre los partidos que conforman el Gobierno de coalición. En particular, la presión para que Pedro Sánchez comparezca ha sido un tema candente, especialmente después de que algunos partidos exigieran su presencia en la comisión. Sin embargo, el PSOE ha mantenido un perfil bajo respecto a la confirmación de la citación del presidente, lo que ha generado incertidumbre sobre su participación.
### La Estructura de la Comisión y los Comparecientes
El diputado de Compromís, Alberto Ibáñez, ha sido uno de los principales voceros del acuerdo, destacando que el listado de comparecientes aún no se ha hecho público en su totalidad. Sin embargo, ha asegurado que, además de las víctimas y los responsables de la Generalitat, también se incluirán a miembros del Gobierno de España en la fase de reconstrucción. Esta fase es crucial, ya que se espera que se aborden las decisiones que llevaron a la falta de aviso oportuno durante la emergencia.
Nahuel González, diputado de IU y vicepresidente de la comisión, ha enfatizado que la intención es que la comparecencia de Sánchez no se equipare a la de Mazón. Esto sugiere un enfoque cuidadoso para manejar las responsabilidades políticas y evitar que la atención se desvíe de las víctimas y sus necesidades. González ha subrayado que la fase de emergencia debe ser clara y que las autoridades deben rendir cuentas sobre la gestión de la crisis.
Por otro lado, el acuerdo entre PSOE y Sumar no ha sido bien recibido por todos los sectores. Podemos, uno de los partidos que forman parte del bloque de investidura, ha presentado un listado alternativo de casi 100 nombres, que incluye a Sánchez y a varios ministros. Este listado ha generado tensiones internas, ya que sugiere que Mazón debería ser el primero en comparecer, en lugar de las víctimas, lo que ha sido objeto de críticas por parte de las asociaciones de víctimas.
A pesar de las diferencias, fuentes cercanas a Sumar han indicado que las asociaciones de víctimas han solicitado ser las primeras en comparecer, lo que podría facilitar un consenso entre los partidos. La presión pública y el deseo de justicia para las víctimas podrían ser factores determinantes para que Podemos finalmente apoye el plan acordado entre PSOE y Sumar.
### Implicaciones Políticas y Sociales
La reactivación de la comisión de investigación no solo tiene implicaciones políticas, sino que también refleja un cambio en la dinámica de cómo se manejan las crisis en España. La necesidad de rendir cuentas y de escuchar a las víctimas es un paso importante hacia la transparencia y la justicia. En un contexto donde la confianza en las instituciones ha sido puesta a prueba, este tipo de iniciativas son cruciales para restaurar la fe pública en el sistema político.
Además, la forma en que se gestione esta comisión podría sentar un precedente para futuras investigaciones sobre desastres y emergencias. La presión para que se tomen decisiones responsables y se actúe con diligencia en situaciones críticas es más relevante que nunca, especialmente en un mundo donde el cambio climático y los desastres naturales son cada vez más frecuentes.
El acuerdo entre PSOE y Sumar, aunque no exento de tensiones, representa un paso hacia adelante en la búsqueda de justicia y responsabilidad. A medida que se desarrollen las comparecencias y se escuchen las voces de las víctimas, será fundamental observar cómo se manejan las dinámicas políticas y cómo se responde a las demandas de la sociedad.