En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la confianza en los medios de comunicación se ha vuelto un tema crucial. Un reciente estudio ha revelado que los diarios regionales son considerados por los españoles como las fuentes más confiables para informarse. Este fenómeno se ha documentado en el ‘Digital News Report España 2025’, un análisis exhaustivo sobre el consumo de noticias en el país, realizado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad de Oxford.
**La Preferencia por la Información Local**
El estudio indica que más de la mitad de los españoles confía en los diarios regionales para obtener información, y un 47% muestra un gran interés por las noticias que les afectan directamente. Este interés se traduce en una preferencia por temas locales, como sucesos y accidentes (52%), actividades culturales (45%) y asuntos de servicio público (44%). Sin embargo, las noticias sobre política municipal no generan el mismo nivel de atención, siendo relevantes solo para un tercio de los encuestados.
La investigación también destaca que, a pesar de la complejidad del panorama informativo actual, los ciudadanos continúan reconociendo la función democrática de los medios. Tres de cada cuatro españoles creen que el periodismo es fundamental para la democracia, ya que no solo informa, sino que también facilita el debate y actúa como un vigilante del poder. En un contexto donde la desinformación es una preocupación creciente, los medios de comunicación son vistos como una herramienta esencial para verificar la información.
**Desconfianza hacia los Generadores de Desinformación**
El estudio también aborda la percepción de los ciudadanos sobre el origen de la desinformación. Seis de cada diez españoles consideran que los políticos nacionales son una de las principales fuentes de bulos, lo que representa un aumento de diez puntos en comparación con otros países analizados. Además, los gobiernos y políticos extranjeros, así como los influencers, son citados como fuentes de desinformación.
Frente a esta problemática, los medios de comunicación son valorados como la principal herramienta para verificar contenidos poco fiables, superando a las fuentes oficiales y a los buscadores de internet. Sin embargo, a pesar de esta confianza, el 37% de la población admite haber abandonado el consumo de información, especialmente entre los jóvenes y aquellos con posturas políticas extremas. Las razones detrás de este desdén incluyen la desconfianza (35%), la sobrecarga informativa (35%) y el impacto negativo de las noticias en el estado de ánimo (34%).
**El Cambio en los Hábitos de Consumo de Noticias**
El estudio también revela que, aunque la televisión sigue siendo el medio más utilizado para informarse (54%), las redes sociales han ganado terreno, alcanzando un 46%. Sin embargo, todos los canales, tanto tradicionales como digitales, están experimentando una pérdida de audiencia, lo que indica una creciente fragmentación en el consumo de noticias. Los diarios impresos tienen una audiencia del 19%, mientras que la radio ha caído al 18% y las ediciones digitales de medios tradicionales se han quedado en el 25%.
Esta fragmentación se ve reflejada en las preferencias de los usuarios, donde aquellos con un alto interés en la actualidad tienden a optar por fuentes tradicionales, mientras que los menos interesados recurren a otras vías. En este último grupo, la mayoría prefiere consumir contenidos de periodistas o medios informativos a través de buscadores o redes sociales.
Las redes sociales, en particular, se han convertido en una fuente importante de información, con Facebook (24%), WhatsApp (23%), X (21%) y YouTube (19%) como las plataformas más consultadas. Sin embargo, Instagram y TikTok están emergiendo como los canales preferidos para informarse entre los menores de 24 años, lo que indica un cambio generacional en el consumo de información.
**La Inteligencia Artificial y la Desconfianza en las Noticias Automatizadas**
Un aspecto interesante del estudio es la percepción de las noticias generadas por inteligencia artificial (IA). Aunque España es uno de los países que menos rechaza el uso de IA en la publicación de noticias, la mitad de la población expresa desconfianza hacia este tipo de contenido. Las preocupaciones se centran en la calidad, veracidad y la posible pérdida del criterio humano en la información.
El 79% de quienes desconfían de las noticias automatizadas, incluso si están supervisadas por un profesional, muestran un alto grado de preocupación por la difusión de bulos. Los investigadores sugieren que los ciudadanos demandan garantías editoriales, transparencia en el uso de estas tecnologías y una supervisión humana que mantenga el control sobre los valores informativos. Aunque se reconoce que la IA puede ser una herramienta útil para los periodistas, existe un temor a que su aplicación sustituya el juicio profesional o degrade la calidad del contenido.
En resumen, la confianza en los medios de comunicación, especialmente en los diarios regionales, se mantiene firme entre los españoles, a pesar de los desafíos que presenta la desinformación y la evolución de los hábitos de consumo de noticias. La búsqueda de información veraz y de calidad sigue siendo una prioridad para la ciudadanía, que se enfrenta a un panorama informativo cada vez más complejo y fragmentado.