La reciente decisión del Gobierno español de limitar la inscripción en el Registro Civil de los bebés nacidos a través de la gestación subrogada en el extranjero ha generado un intenso debate. La Asociación Son Nuestros Hijos, que representa a familias que han optado por esta técnica de reproducción asistida, ha expresado su preocupación y descontento, argumentando que esta medida atenta contra los derechos de los menores involucrados.
La gestación subrogada, aunque controvertida, ha permitido a muchas parejas y personas solteras acceder a la paternidad y maternidad. Sin embargo, la nueva normativa impide que los niños nacidos en el extranjero mediante esta práctica sean inscritos directamente en el Registro Civil español, incluso si cuentan con una sentencia judicial que avala su filiación. Esta situación ha llevado a los padres a cuestionar la lógica detrás de la decisión gubernamental, que consideran un retroceso en los derechos de los menores.
### La voz de los padres: un ataque a los derechos de los menores
Pablo Bilbao, portavoz de la Asociación Son Nuestros Hijos y padre de dos niños nacidos por gestación subrogada, ha calificado la decisión del Gobierno como «un ataque a los menores». Según Bilbao, esta medida no solo priva a los niños de derechos que ya les habían sido otorgados por sentencias judiciales, sino que también crea un vacío legal que podría afectar su bienestar. «Estamos sorprendidos y preocupados por la decisión. Básicamente porque supone privar a los niños de derechos que se les han sido concedidos nada menos que por una sentencia judicial», afirmó.
Desde 2010, gracias a una instrucción del PSOE, los niños nacidos en países con legislaciones más garantistas, como Estados Unidos y Canadá, podían ser inscritos directamente en los consulados españoles. Esta inscripción se realizaba tras una revisión judicial que aseguraba que el proceso cumplía con todas las garantías necesarias, protegiendo así los derechos de todas las partes involucradas. Sin embargo, la nueva normativa busca eliminar esta posibilidad, lo que ha generado un clima de incertidumbre entre las familias que han recurrido a la gestación subrogada.
Bilbao también ha destacado que, aunque el Gobierno ha cambiado la normativa, los niños seguirán siendo inscritos en el Registro Civil español, aunque sea a través de un proceso de adopción que podría ser largo y complicado. «Lo serán mediante otro mecanismo, pero serán inscritos como no puede ser de otra manera, porque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos obliga a los Estados a inscribir a los niños», explicó. Sin embargo, este proceso podría llevar tiempo y, durante ese periodo, los menores estarían privados de derechos que ya tenían, lo que es considerado por muchos como una grave injusticia.
### Implicaciones legales y sociales de la nueva normativa
La decisión del Ministerio de Justicia ha suscitado un amplio debate sobre las implicaciones legales y sociales de la gestación subrogada en España. Muchos expertos en derecho familiar y derechos humanos han señalado que esta medida podría tener consecuencias negativas no solo para los niños nacidos a través de esta práctica, sino también para las familias que han tomado la difícil decisión de recurrir a la gestación subrogada.
El proceso de adopción que se abrirá para los niños nacidos en el extranjero podría generar una sobrecarga en los tribunales, lo que podría resultar en un aumento de la duración y complejidad de los trámites legales. Esto no solo afectaría a las familias, sino que también podría tener un impacto en el sistema judicial, que ya enfrenta desafíos significativos en términos de recursos y tiempo.
Además, la postura del Gobierno ha sido criticada por ser contradictoria con su discurso sobre la protección de los derechos de los menores. Muchos padres y defensores de la gestación subrogada argumentan que la decisión del Gobierno no solo es un retroceso en términos de derechos, sino que también refleja una falta de comprensión sobre las realidades de las familias que han optado por esta vía para formar una familia.
La Asociación Son Nuestros Hijos ha manifestado su intención de seguir luchando por los derechos de los menores nacidos a través de la gestación subrogada, y ha instado al Gobierno a reconsiderar su postura. A pesar de la nueva normativa, los padres continúan comprometidos con la idea de que sus hijos deben ser reconocidos legalmente en España y que sus derechos no deben ser vulnerados por decisiones políticas.
La gestación subrogada sigue siendo un tema polémico en la sociedad española, y la reciente decisión del Gobierno ha reavivado el debate sobre los derechos de los menores y las familias que eligen esta opción. A medida que la situación evoluciona, será crucial seguir de cerca las implicaciones de esta normativa y cómo afectará a las familias involucradas.