La ciudad de Málaga se convertirá en el epicentro del diálogo y la reflexión sobre los desafíos económicos y sociales del Mediterráneo con la celebración de la segunda edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo. Este evento, programado para los días 17 y 18 de junio de 2025, busca dar continuidad al éxito del primer encuentro realizado en Valencia en 2024. La organización, a cargo del grupo Prensa Ibérica y la Fundación La Caixa, tiene como objetivo abordar los retos que enfrentan las cinco comunidades autónomas que comparten el litoral mediterráneo en España: Catalunya, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia y Andalucía.
La importancia de esta región no puede subestimarse. Con 11 provincias peninsulares y las islas Baleares, esta área alberga aproximadamente el 41% de la población española, lo que equivale a unos 20 millones de habitantes. Además, genera el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En este litoral se encuentran algunas de las empresas familiares y filiales de multinacionales más relevantes de España, con más de una docena de ellas facturando más de mil millones de euros. Asimismo, la región cuenta con cuatro de los cinco aeropuertos más transitados y los cuatro puertos con mayor tráfico de mercancías en el país, lo que subraya su relevancia económica.
### Un Encuentro de Alto Nivel
El Foro Económico y Social del Mediterráneo no solo se centrará en la economía, sino que también abordará temas sociales y medioambientales. Aitor Moll, consejero delegado del grupo Prensa Ibérica, ha destacado que el evento busca promover un desarrollo integral y sostenible en la región. Este enfoque no solo se limita a las fronteras nacionales, sino que también busca influir en proyectos que tengan un impacto positivo en la vida de las personas y en el planeta.
Entre los asistentes se encuentran figuras destacadas del ámbito político y empresarial. Personalidades como Matteo Renzi, senador de la República Italiana, y Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, participarán en el evento. También se espera la presencia de presidentes autonómicos como Juan Manuel Moreno Bonilla (Andalucía), Marga Prohens (Baleares) y Fernando López Miras (Murcia). La alcaldía de Málaga estará representada por Francisco de la Torre, mientras que María José Catalá, alcaldesa de Valencia, y Vicent Marí, presidente del Consell d’Eivissa, también se unirán a la discusión.
El evento contará con la participación de líderes empresariales como Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), y Miriam González Durántez, abogada y fundadora de España Mejor. Además, se espera la presencia de académicos de renombre, como Carissa Véliz, profesora en el Instituto de Ética e Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, y David Abulafia, profesor emérito de Historia del Mediterráneo en la Universidad de Cambridge.
### Un Año de Preparativos
La organización del foro ha sido el resultado de un año de trabajo en el que se han llevado a cabo ocho consejos de expertos. Cada consejo se ha centrado en un tema específico, abordando cuestiones como el turismo y el cambio climático, la movilidad, la energía, el agua y la economía azul. Estos diálogos han sido impulsados por diferentes medios del grupo Prensa Ibérica, lo que ha permitido una amplia variedad de perspectivas y enfoques sobre los desafíos que enfrenta la región.
Las empresas también han mostrado su apoyo a esta iniciativa, con la participación de importantes nombres como CaixaBank, Endesa, Telefónica, Iberdrola y Mercadona, entre otros. Además, varias instituciones públicas, incluyendo la Junta de Andalucía y el Govern de les Illes Balears, han respaldado el evento, lo que demuestra la relevancia y el interés que genera en distintos sectores de la sociedad.
El Foro Económico y Social del Mediterráneo en Málaga promete ser un espacio de reflexión y colaboración, donde se buscarán soluciones a los retos que enfrenta esta región tan dinámica y diversa. Con un enfoque en la sostenibilidad y el desarrollo social, se espera que este encuentro no solo genere un impacto inmediato, sino que también establezca las bases para futuras iniciativas que beneficien a las comunidades que habitan en la cuenca mediterránea.