En la actualidad, los recursos son considerados un activo invaluable, especialmente en el sector de la construcción, donde la demanda es constante. La reutilización y el reciclaje de materiales se han convertido en prácticas esenciales para fomentar un modelo productivo más sostenible y circular. Este fue el tema central del evento titulado ‘La creación de valor a través de la economía circular en el final de vida de instalaciones y edificaciones’, que tuvo lugar el 30 de octubre. Organizado por un grupo de medios de comunicación y patrocinado por importantes empresas del sector, el encuentro reunió a profesionales destacados para discutir cómo transformar el final de la vida útil de las edificaciones en nuevas oportunidades.
La apertura del evento estuvo a cargo de Alberto García-Blanco, Responsable de Sostenibilidad de Saint-Gobain España, quien enfatizó la importancia de ver el final de la vida de una infraestructura como un nuevo comienzo. García-Blanco subrayó que la circularidad debe estar en el centro de las decisiones en la construcción, lo que implica un cambio de paradigma en la forma en que se gestionan los recursos y los materiales.
### La Necesidad de un Cambio de Paradigma
La primera mesa redonda del evento, moderada por César Asensio, director de Medio Ambiente y Energía de AECOM en España, se centró en la transición de un modelo lineal de construcción y demolición hacia uno circular. Este cambio es fundamental para identificar la segunda vida que pueden tener los materiales y activos. Rubén Encinas, HSEQ medio ambiente corporativo en Moeve, compartió su experiencia sobre la desinstalación de la refinería de Tenerife, un proyecto pionero en el país que ilustra cómo se puede gestionar el final de la vida útil de una instalación de manera sostenible. Encinas destacó la importancia de formar equipos multidisciplinarios que colaboren con las administraciones para lograr una transición efectiva hacia un modelo más sostenible.
Beatriz Arranz, doctora en Arquitectura y profesora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM, aportó una perspectiva académica al debate. Habló sobre la necesidad de incorporar la circularidad desde la fase inicial de los proyectos arquitectónicos, planteando la construcción como un ‘banco de materiales’. Esta visión implica un enfoque más holístico que considera el ciclo de vida completo de los materiales, desde su extracción hasta su reutilización.
Virginia Hernández, arquitecta en Estudio Lamela, enfatizó la relevancia de las auditorías en el proceso de reaprovechamiento de materiales. Afirmó que, a medida que la construcción se aleja de edificar en solares vacíos, es crucial contar con expertos en materiales que puedan guiar a los arquitectos en la selección y reutilización de recursos. Ignasi Cubiñá, chief strategy and sustainability officer en Grupo Construcía, recordó que el concepto de edificios como bancos de materiales no es nuevo, pero su implementación requiere incentivos financieros tanto públicos como privados.
### Finanzas Sostenibles y Competitividad Empresarial
La segunda mesa de debate, moderada por Beatriz Alonso, directora de Sostenibilidad de Surus, abordó el papel de la economía circular como un factor clave para aumentar la competitividad empresarial. Encarna Mateos Tejedor, directora de calidad y medio ambiente de Sacyr, compartió cómo su empresa ha definido una política de sostenibilidad circular desde 2021, estableciendo que el 80% de sus recursos deben ser reutilizados o reciclados. Este compromiso se traduce en un plan de residuos cero que se aplica a más de 400 contratos.
Ramón Sendra, director de ventas para Iberia, África y Oriente Medio de OTIS, destacó la importancia de aplicar criterios de circularidad en la fabricación de ascensores. La empresa busca alargar la vida útil de sus productos y seleccionar proveedores que cumplan con estándares ambientales. Paula Sánchez, CEO de Cocircular, presentó su startup que utiliza inteligencia artificial para medir la trazabilidad de los residuos, lo que permite a las empresas ahorrar costos y facilitar la transición hacia un modelo circular.
Desde una perspectiva financiera, Deogracias Rafael Bonoha Díaz, director de Real Estate Finance de ING, subrayó que la sostenibilidad no solo es una obligación, sino también una oportunidad económica. La entidad financiera se compromete a mantener el estatus verde de sus activos, ya que la falta de cumplimiento podría resultar en una desclasificación que afectaría su reputación. Amaia Bengoechea, directora de Sostenibilidad en Ilunion Facility Services, cerró la segunda mesa enfatizando la importancia de equilibrar el beneficio económico con la creación de valor social, destacando su trabajo en la rehabilitación de equipos eléctricos a través de un equipo formado por personas con discapacidad.
El evento concluyó con una intervención de Iris Roldán, directora editorial de la revista Corresponsables, quien celebró la presentación de 900 proyectos de 13 países en los Premios Corresponsables de buenas prácticas de sostenibilidad. Roldán reflexionó sobre la necesidad de avanzar en sostenibilidad, incluso en tiempos de discursos negacionistas, resaltando que la sociedad siempre encontrará formas de progresar a pesar de los retrocesos.
La economía circular en la construcción no solo representa una estrategia para la sostenibilidad, sino que también se está convirtiendo en un imperativo empresarial. La colaboración entre empresas, administraciones y expertos es esencial para transformar el final de la vida útil de los materiales en nuevas oportunidades, garantizando así un futuro más sostenible para la industria de la construcción.
