El Ibex 35, el principal índice de la bolsa española, ha registrado una caída significativa en la jornada del miércoles 5 de noviembre de 2025, descendiendo cerca del 1% y situándose por debajo de la barrera psicológica de los 16.000 puntos. Este descenso no es un fenómeno aislado, ya que se alinea con el comportamiento de otras bolsas europeas, que también han visto descensos en sus índices. En Fráncfort, el DAX cayó un 0,73%; en París, el CAC 40 se redujo un 0,69%; en Milán, el FTSE MIB bajó un 0,63%; y en Londres, el FTSE 100 se contrajo un 0,35%. Esta tendencia bajista ha generado preocupación entre los inversores, quienes están atentos a las fluctuaciones del mercado y a las noticias económicas que podrían influir en el comportamiento de las acciones.
Las acciones que han destacado en el Ibex 35 durante esta jornada son Cellnex Telecom, que ha experimentado un incremento del 1,57%, y Naturgy, que ha subido un 0,82%. Otras empresas como Amadeus, Enagás y Fluidra también han registrado ligeras alzas. Sin embargo, el panorama no es del todo positivo, ya que las caídas más notables han sido protagonizadas por Telefónica, que ha visto un descenso del 4,10%, y Grifols, que ha caído un 2,60%. Estas caídas están relacionadas con la reciente publicación de resultados y la presentación de planes estratégicos que han generado incertidumbre entre los inversores.
La atención del mercado se ha centrado particularmente en Telefónica y Grifols. La primera ha sufrido un fuerte correctivo del 13,12% en la jornada anterior, lo que ha llevado a una disminución de aproximadamente 4.000 millones de euros en su capitalización bursátil. El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha confirmado que la compañía planea salir de mercados como Venezuela, México y Chile, en un intento por reducir su exposición a Hispanoamérica. Esta estrategia ha sido recibida con escepticismo por parte de los analistas, quienes advierten sobre los riesgos asociados a la reestructuración de la empresa.
Por otro lado, Grifols ha presentado resultados que, aunque positivos, han generado dudas en el mercado. La compañía reportó un beneficio neto de 304 millones de euros hasta septiembre, lo que representa un aumento del 245% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el director financiero de Grifols, Rahul Srinivasan, ha elevado las previsiones de ingresos para 2025 a más de 7.600 millones de euros, superando las estimaciones previas. Esta noticia, aunque positiva, ha sido eclipsada por la caída de las acciones de la empresa, lo que refleja la volatilidad del mercado y la incertidumbre que rodea a las empresas del sector.
La situación en los mercados europeos se ha visto influenciada por las recientes correcciones en Wall Street, donde los índices principales cerraron en rojo. El Nasdaq, que agrupa a las empresas tecnológicas, cayó un 2,04%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones de Industriales también registraron descensos del 1,17% y 0,53%, respectivamente. Esta tendencia a la baja ha sido impulsada por los temores de una burbuja en el sector de la inteligencia artificial, así como por las previsiones de corrección en el mercado bursátil. La volatilidad ha aumentado, con el índice Vix disparándose casi un 11%, lo que indica un aumento en la incertidumbre del mercado.
Entre las empresas tecnológicas más afectadas se encuentra Palantir, que perdió un 8% a pesar de haber publicado resultados mejores de lo esperado. Los analistas han señalado que la relación entre el valor de Palantir y sus resultados es muy alta, lo que genera presión sobre la empresa para mantener un crecimiento constante en sus beneficios e ingresos. Otras compañías del sector, como Intel, Nvidia, Oracle y AMD, también han experimentado caídas significativas, reflejando la preocupación generalizada en el mercado tecnológico.
En el ámbito de las materias primas, el precio del barril de crudo Brent, que sirve como referencia para Europa, ha descendido un 0,12%, situándose en 64,36 dólares. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), referencia para Estados Unidos, ha bajado un 0,15%, alcanzando los 60,47 dólares. Esta caída en los precios del petróleo puede estar relacionada con la incertidumbre en los mercados financieros y la disminución de la demanda en medio de un entorno económico volátil.
En el mercado de divisas, el euro se ha cotizado a 1,1489 dólares, mientras que el interés exigido al bono a 10 años ha disminuido hasta el 3,150%. Estos movimientos reflejan la búsqueda de refugio por parte de los inversores en un contexto de creciente incertidumbre económica y volatilidad en los mercados.
La situación actual del Ibex 35 y de las bolsas europeas pone de manifiesto la fragilidad del mercado en un entorno económico incierto. Las decisiones estratégicas de empresas clave como Telefónica y Grifols, así como las correcciones en Wall Street, están influyendo en la confianza de los inversores y en el comportamiento de los índices bursátiles. A medida que se desarrollan los acontecimientos, será crucial observar cómo se adaptan las empresas y los mercados a estos desafíos, y qué medidas se implementan para estabilizar la situación y recuperar la confianza de los inversores.
