El mercado inmobiliario en España ha experimentado un notable aumento en el presupuesto medio destinado a la compra de vivienda, alcanzando un incremento del 15% en comparación con el año anterior. Este aumento ha llevado el presupuesto medio de compra de vivienda a 200.738 euros, lo que refleja la presión sobre la asequibilidad y el impacto de la inflación y la escasez de oferta en ciertas regiones. En este contexto, Asturias ha visto un aumento significativo del 21% en el presupuesto destinado a la compra de vivienda, pasando de 137.188 euros a 165.833 euros. A pesar de este crecimiento, el presupuesto medio en Asturias sigue estando por debajo de la media nacional.
### Comparativa Regional y Presupuestos por Edad
Al analizar los datos por comunidades autónomas, se observa que Asturias ocupa una posición intermedia en comparación con otras regiones. Las comunidades que lideran el aumento en el presupuesto son Canarias y Baleares, con incrementos del 83% y 60% respectivamente. En términos absolutos, los madrileños son quienes cuentan con el mayor presupuesto medio para la compra de vivienda, con 287.235 euros, seguidos de los catalanes con 255.646 euros y los murcianos con 237.814 euros. Esto pone de manifiesto la disparidad en el acceso a la vivienda en diferentes partes del país.
Un aspecto interesante que se destaca en el informe es la diferencia de presupuesto entre las distintas franjas de edad. Las personas mayores de 55 años tienen un presupuesto medio de compra de vivienda que supera en 56.417 euros al de los jóvenes, lo que representa una diferencia del 32%. Esta brecha se puede atribuir a la mayor estabilidad financiera de los mayores, quienes a menudo han terminado de pagar hipotecas anteriores y tienen menos cargas familiares. Por otro lado, los jóvenes enfrentan desafíos como la precariedad laboral y salarios más bajos, lo que limita su capacidad de ahorro y acceso al crédito.
### Motivaciones y Estrategias de Compra
En cuanto a las motivaciones detrás de la compra de vivienda, la principal razón sigue siendo la adquisición de una vivienda habitual, con un 70% de los encuestados indicando que buscan una residencia principal. Sin embargo, se ha observado un ligero aumento en la compra por inversión, especialmente entre aquellos con ingresos superiores a 30.000 euros brutos y personas de entre 45 y 54 años que ya poseen una vivienda. Este cambio en las motivaciones puede estar relacionado con la búsqueda de estabilidad financiera y la diversificación de inversiones en un entorno económico incierto.
La búsqueda de vivienda se realiza principalmente a través de portales inmobiliarios, con un 59% de los españoles utilizando esta opción. Las agencias inmobiliarias siguen siendo una alternativa popular, con un 19,4% de los compradores optando por este recurso, mientras que las aplicaciones online representan un 7,1%. Esta tendencia hacia el uso de plataformas digitales refleja un cambio en la forma en que los consumidores interactúan con el mercado inmobiliario, facilitando el acceso a información y opciones de compra.
Para mejorar el acceso a la vivienda, los encuestados han señalado varias medidas que consideran necesarias. Entre ellas, la reducción de los gastos asociados a la compra de vivienda (56%), el aumento de salarios (55%) y la disminución de los tipos de interés (51%) son las más mencionadas. También se ha destacado la necesidad de recuperar incentivos fiscales para la compra de vivienda habitual (44%) y ofrecer hipotecas con financiación del 100% (43%). Estas propuestas reflejan la preocupación de los ciudadanos por la asequibilidad y la necesidad de políticas que faciliten el acceso a la vivienda.
### Avales ICO: Una Opción Poco Conocida
En un contexto donde el acceso a la vivienda se ha convertido en un desafío significativo, los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) se presentan como una herramienta pública destinada a facilitar la compra de la primera vivienda, especialmente para jóvenes y familias con hijos. Este programa permite financiar hasta el 100% del valor del inmueble, con un aval estatal que cubre hasta el 20% del préstamo hipotecario. Sin embargo, el conocimiento sobre esta iniciativa es limitado, ya que solo el 30% de los encuestados afirma estar al tanto de su existencia. En Asturias y Murcia, el conocimiento sobre los avales ICO es ligeramente superior, alcanzando un 37%.
La falta de información sobre estas ayudas puede ser un obstáculo para muchos potenciales compradores que buscan acceder a una vivienda. Por lo tanto, es fundamental aumentar la difusión de estas opciones y fomentar su uso entre los ciudadanos que enfrentan dificultades para adquirir una vivienda en el actual panorama económico. La combinación de un mayor conocimiento sobre los avales ICO y la implementación de medidas que aborden la asequibilidad podría contribuir a mejorar la situación del mercado inmobiliario en Asturias y en el resto de España.