En un mundo donde la percepción pública puede cambiar en cuestión de horas, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta clave para entender y gestionar la reputación de figuras políticas. El proyecto ‘AI.Rony’, desarrollado por la empresa asturiana Castroalonso en colaboración con Funditec, busca innovar en este ámbito mediante un software que analiza las opiniones vertidas en internet sobre políticos y figuras públicas. Este enfoque no solo se limita a la política, sino que también puede extenderse a empresas y marcas, ofreciendo un panorama más amplio sobre cómo son percibidos en la esfera pública.
### La Tecnología Detrás de ‘AI.Rony’
El software ‘AI.Rony’ se basa en un modelo de lenguaje que tiene la capacidad de escanear y analizar grandes volúmenes de texto en diferentes plataformas digitales. Alejandro Mier, consultor y responsable del proyecto, explica que la IA está diseñada para identificar no solo el contenido de los comentarios, sino también el contexto en el que se producen. Esto es crucial, ya que el mismo comentario puede tener diferentes connotaciones dependiendo de la plataforma en la que se publique. Por ejemplo, un elogio a un político en un medio de comunicación de tendencia progresista puede interpretarse de manera distinta que en un medio de tendencia conservadora.
Uno de los aspectos más innovadores de ‘AI.Rony’ es su capacidad para detectar la ironía y el sarcasmo, algo que representa un desafío significativo en el análisis de sentimientos. Este software está siendo entrenado para entender matices en el lenguaje que son comunes en el español, así como en otros idiomas cooficiales de España como el euskera, el catalán y el gallego. Esto lo convierte en una herramienta única, ya que hasta ahora, modelos similares solo existían en inglés.
### Implicaciones y Aplicaciones Prácticas
La implementación de ‘AI.Rony’ tiene múltiples aplicaciones que pueden transformar la manera en que se lleva a cabo la comunicación política. En un entorno donde las encuestas tradicionales pueden ser costosas y a menudo inexactas, este software ofrece una alternativa más dinámica y en tiempo real. La capacidad de analizar la opinión pública de manera continua permite a los políticos y sus equipos de comunicación ajustar sus estrategias de manera más efectiva.
Por ejemplo, si un político lanza una nueva propuesta y, tras unos días, el análisis de ‘AI.Rony’ muestra un aumento en los comentarios negativos, su equipo puede reaccionar rápidamente para abordar las preocupaciones del público. Esto no solo mejora la imagen del político, sino que también fomenta un diálogo más abierto y transparente con la ciudadanía.
Además, el software puede ser utilizado para evaluar el impacto de campañas electorales o de comunicación, permitiendo a los partidos políticos medir la efectividad de sus mensajes y ajustar su enfoque según sea necesario. La posibilidad de segmentar la opinión pública por demografía, ubicación geográfica y otros factores también proporciona una visión más matizada que puede ser invaluable en la planificación de estrategias de campaña.
El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 788.000 euros, financiado en parte por la convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2023 del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Castroalonso, que celebra su 40 aniversario en 2026, también ha sido seleccionada para recibir financiación adicional para otro proyecto relacionado con el desarrollo de software para la gestión de Espacios de Datos, lo que demuestra su compromiso con la innovación y la tecnología.
La directora de Operaciones de Castroalonso, Cristina Caldueño, subraya que el desarrollo de ‘AI.Rony’ no solo se centra en la tecnología, sino que también aborda cuestiones éticas y legales, asegurando que el uso de la inteligencia artificial se realice de manera responsable y conforme a la normativa vigente.
En un contexto donde la desinformación y las fake news son cada vez más comunes, herramientas como ‘AI.Rony’ pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de una comunicación más clara y precisa. Al proporcionar a los políticos y a las instituciones una comprensión más profunda de cómo son percibidos, se abre la puerta a una política más responsable y conectada con las necesidades y preocupaciones de la ciudadanía. La inteligencia artificial, por lo tanto, no solo se presenta como una herramienta técnica, sino como un aliado en la construcción de una democracia más participativa y transparente.