En un mundo cada vez más digitalizado, la capacidad de compartir y utilizar datos de manera eficiente se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social. Asturias, una comunidad autónoma en el norte de España, se posiciona como un referente en la creación de espacios de datos, donde entidades públicas y privadas colaboran para maximizar el uso de la información. Este enfoque no solo beneficia a las empresas, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en general.
### Ecosistemas Tecnológicos en Asturias
Los espacios de datos en Asturias se definen como ecosistemas tecnológicos que permiten la colaboración entre diferentes actores, bajo un marco de gobernanza y seguridad. Este modelo facilita el intercambio de información en sectores clave como la salud, la agricultura y el medio ambiente. La comunidad ha demostrado su capacidad para liderar iniciativas innovadoras, logrando captar una parte significativa de los fondos destinados a este tipo de proyectos a nivel nacional.
En la primera convocatoria de ayudas lanzada por el Ministerio de Transformación Digital, Asturias logró atraer 6,7 millones de euros, lo que representa el 8,1% del total disponible. Este éxito es un claro indicador de la preparación y el potencial de la región para convertirse en un laboratorio de innovación tecnológica. Sergio Álvarez, director de Innovación de Seresco, destaca que Asturias cuenta con una infraestructura adecuada, incluyendo universidades y centros tecnológicos, que fomentan el desarrollo de estos espacios.
La segunda convocatoria de ayudas, que se lanzó a principios de este año, tiene como objetivo impulsar aún más el desarrollo de estos ecosistemas en sectores económicos estratégicos. Con un presupuesto de 74,5 millones de euros, se espera que las pequeñas y medianas empresas se beneficien de este impulso, permitiéndoles acceder a recursos y herramientas que les ayuden a aprovechar sus datos de manera más efectiva.
### Oportunidades para Empresas
El nuevo Kit Espacio de Datos, anunciado recientemente, está diseñado específicamente para que las pequeñas y medianas empresas se integren en estos ecosistemas. Las ayudas pueden alcanzar hasta 30.000 euros, dependiendo del nivel de incorporación al espacio de datos. Este programa no solo busca financiar a las empresas, sino también concienciarlas sobre el valor de sus datos y cómo pueden ser utilizados para generar servicios y productos innovadores.
Los proyectos que han recibido financiación en la primera convocatoria abarcan diversas áreas. Por ejemplo, el proyecto ‘Semantis’, liderado por CTIC Centro Tecnológico y Seresco, se centra en el sector agroalimentario. Este espacio de datos abierto permite a productores, cooperativas y otros actores del sector compartir información que puede ser utilizada para entrenar modelos de inteligencia artificial. Estos modelos pueden ayudar a predecir producciones y optimizar tratamientos agronómicos, lo que resulta en una mayor eficiencia y sostenibilidad en la agricultura.
En el ámbito de la salud, la empresa i4Life está desarrollando ‘Datiacare’, un proyecto que busca mejorar la autonomía de las personas mayores. A través de la recopilación y análisis de datos, se pueden crear soluciones que aborden problemas como el envejecimiento y las enfermedades crónicas. Asimismo, la Fundación para la Investigación y la Innovación del Principado está trabajando en el proyecto ‘FINBA Data Trust’, que recopila datos de salud para generar soluciones personalizadas mediante inteligencia artificial.
Otro ejemplo notable es el proyecto de Universal Plastic, que se centra en la recogida de datos sobre la transferencia de residuos plásticos en la cadena trófica marina. Este tipo de iniciativas no solo contribuyen a la economía digital, sino que también abordan problemas ambientales críticos, demostrando el potencial de los datos para generar un impacto positivo en la sociedad.
La creación de espacios de datos en Asturias representa una oportunidad única para las empresas de la región. Al colaborar y compartir información, las entidades pueden beneficiarse mutuamente, generando un ecosistema más robusto y competitivo. La integración de pequeñas y medianas empresas en estos espacios no solo les permitirá acceder a recursos valiosos, sino que también fomentará la innovación y el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades actuales de la sociedad.
Asturias se encuentra en una posición privilegiada para liderar la transformación digital en España. Con el apoyo de iniciativas gubernamentales y la colaboración entre el sector público y privado, la comunidad está sentando las bases para un futuro donde los datos juegan un papel central en la economía y el bienestar social. Las empresas que se unan a estos espacios de datos no solo estarán invirtiendo en su propio futuro, sino también en el desarrollo sostenible de la región y del país en su conjunto.